-
En México, hasta 2013 el ife47 ha contribuido notablemente a la
formación ciudadana mediante el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, la realización de programas de apoyo curricular en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (sep), y procesos orientados al ejercicio de los derechos civiles y políticos entre la población menor de edad. -
El ciudadano, definido como miembro de una comunidad política organizada, tiene una larga tradición en la cultura occidental que se remonta hasta la antigüedad. Sin embargo, la ciudadanía, entendida como un proceso sociohistórico de adquisición de derechos. "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" (aprobada por la Asamblea Nacional Francesa en 1789), en cuyo texto se señalan los derechos así como las obligaciones que de ellos se desprenden.
-
El sufragio, que implica el derecho político de elegir mediante el voto, es el derecho central de esta ciudadanía que comienza a construirse a finales del siglo XVIII. Será el Estado-nación la formación política que legitime la ciudadanía al tomar al sufragio como su principio rector y al crear, además, un sistema de derecho. A partir de estas dos ideas clave, los derechos ciudadanos y la pertenencia a una nación, se formula la noción tradicional de ciudadanía.
-
Largo proceso de ampliación de los derechos políticos se combina con la construcción del concepto de derechos sociales y su aplicación en Europa Occidental desde.
Se registra una difusión amplia de la escuela pública en carácter laico. -
José Amor de la Patria presentaba la educación como «una de las bases más esenciales de la sociedad humana.
A partir de la Independencia la educación se propuso formar ciudadanos, transmitiendo el nuevo patriotismo y lealtad hacia la nueva nación que se construía. Por primera vez se hablo de instrucción cívica y política en estudiantes desde nivel primaria. -
En un discurso dirigido al Congreso Nacional Sarmiento calificaba como empresa gloriosa la de educar a todos para acceder a la participación en las ventajas sociales y el gobierno de todos para todos.
-
Con la consolidación de los Estados nacionales en el mundo, el civismo adquirió gran importancia como vehículo de afirmación de las identidades nacionales.
-
Propugnado durante el período presidencial del general Lázaro Cárdenas, ese intento mantiene la postura de unir la educación al proceso de transformación social y construcción socialista de un nuevo orden; una educación socialista.
-
La Secretaría de Educación Pública elabora un Plan de acción de la escuela primaria socialista que al ordenar el plan de estudios y programas alude, por ejemplo, a que estos han de contener los elementos suficientes para que «los niños adquieran una recta conciencia moral socialista.
-
Aparición de los libros de textos gratuitos y obligatorios (igualdad de políticas educativas).
-
Locke y Mill, adquieren carta de naturalización constitucional durante la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.
-
Surgen dos corrientes principales sobre la primacía del individuo o de la comunidad:
1.-Defensores contemporáneos atendiendo al liberalismo clásico.
2.-Comunitaristas filósofos que defendían la primacía de la comunidad frente al individuo como única vía para que el capitalismo garantice convivencia y orden.
John Rawls filósofo Estadounidense escribió teoría de la justicia. -
La UNESCO realizó en México una conferencia en la que los ministros de Educación y de Planificación Económica de los Estados miembros de América Latina aprobaban un documento que contenía afirmaciones.
-
El colapso del socialismo real, mejor conocido en todo el mundo como la Caída del muro de Berlín.
-
Surge una tercer corriente: Los defensores de la sociedad civil.
-
Barbalet y Mann han demostrado que la expansión de los derechos de ciudadanía tiene que ver con las guerras en que se involucraron con tanta frecuencia los países europeos.
Los derechos sociales se han desarrollado.
Edición original del ensayo CIUDADANIA Y CLASE SOCIAL, del sociólogo ingles T.H Marshall que constituye el origen contemporáneo del campo de conocimiento de la ciudadanía.
Se valora el vínculo positivo en países occidentales entre educación, desarrollo económico y democracia -
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura abrió el proyecto «Educación y Democracia»
Se recomendaba estimular el desarrollo de programas de formación para la participación con vistas a dinamizar la tarea de los órganos de representación social en la escuela. -
Se incluyen entre las líneas estratégicas de trabajo la inserción en el currículo de actuaciones para una educación democrática.
La Cumbre de Madrid resalta el valor y la importancia del conocimiento y la educación. -
El Consejo de Europa, con su proyecto sobre Educación para la Ciudadanía Democrática, emprendió una tarea de definición de conceptos y normas
-
En México, el sistema educativo mexicano se ha planteado como un objetivo desarrollar competencias ciudadanas en los estudiantes desde la educación básica. En 1999, modificaron los programas de secundaria y sustituyeron los programas de Civismo por los programa de Formación Cívica y Ética (FCyE).
-
El Comité de Ministros europeo aprobaba la Declaración y Programa sobre Educación para la Ciudadanía Democrática, fundada sobre los derechos y responsabilidades del ciudadano.
-
El civismo retoma su lugar como contenido y espacio curricular en primaria con el nombre de “Educación cívica” y se introduce en secundaria la asignatura de “Formación cívica y ética”
-
En el programa de educación el tema de los valores tiene una presencia relevante.
-
La política de la Unión Europea consideró que la inclusión social y la ciudadanía activa conformaban uno de los objetivos estratégicos de los sistemas educativos
-
Entre 1999 y 2006 se trabajó en la reforma curricular a la educación primaria y secundaria. Desde el año 2002 se inició el diseño de los nuevos programas para todas las asignaturas.
-
Se estableció directrices sobre objetivos, contenidos y métodos, propugnando que la educación para la ciudadanía democrática debía estar en el centro de las reformas educativas
-
• 6.2 millones de Mexicanos residieron en E.U.A
• El número de mexicanos aumenta a 11.2 millones.
• Inmigrantes e ilegales aumenta a 21 millones.
• 10% de su población hoy día carece por completo de derechos, a pesar de vivir y trabajar ahí. -
Surgió una serie de iniciativas destinadas a promover la cultura democrática, el aprendizaje de los valores democráticos y la participación.
-
Se publica el documento de orientación, que indicaba que el propósito era hacer consciente a la población de que la ciudadanía no es tan solo un concepto jurídico y político, sino global; y, al mismo tiempo, se pretendía estimular un compromiso político de los Estados respecto a la educación para la ciudadanía democrática.
-
El año que fue declarado como «Año Europeo de la Ciudadanía a través de la Educación por el Consejo de Europa
-
Fue hasta 2006 cuando la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a los programas de educación secundaria, mientras que en 2008 lanzó el Programa Integral de Formación Cívica y Ética (PIFCyE) para la educación primaria, con el fin de transitar de una educación cívica a una educación ciudadana como objetivo explícito (DOF, 31 de marzo de 2008)
-
Según la encup 2012, las 5 instituciones en las que menos
confían las mexicanas y los mexicanos son los partidos políticos, la policía, los gobernadores, los senadores y los diputados.37
El juicio político que el ciudadano emite respecto del ejercicio del
poder público lo puede llevar a reprobar el sistema y a participar críticamente para transformarlo, o conducirlo a la apatía, a renunciar a su condición de agente político, con un costo muy alto para la democracia y para el bienestar común -
Las elecciones infantiles, la Consulta Infantil y Juvenil y el Parlamento de las Niñas y los Niños son acciones emblemáticas que han sentado un precedente para los organismos electorales de la región en materia de participación infantil y promoción de una cultura política democrática en esta población.
-
La educación cívica incorpora en los currículos escolares información sobre el conocimiento del gobierno y sus instituciones, que incluye política, historia nacional y conocimiento de las leyes. La educación para la ciudadanía busca promover el desarrollo de competencias ciudadanas (conocimiento, habilidades y actitudes y valores
-
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tiene entre sus funciones evaluar este tipo de formación. Por tal motivo, organizó el Seminario de Formación Ciudadana y Evaluación, del 8 de septiembre al 10 de noviembre de 2016. Cada jueves, durante esas semanas, se reflexionó, sobre todo, en los temas de ciudadanía y educación ciudadana, así como en las posibles formas de ser evaluados.
-
La educación cívica y la educación para la ciudadanía han sido utilizadas bajo distintos modelos pedagógicos y bajo diferentes currículos escolares en programas educativos formales alrededor del mundo para preparar a los niños y jóvenes en sus futuras relaciones civiles, políticas y sociales.
-
Las OSC y las OCPD orientadas a la educación ciudadana representan un amplio abanico de actores que construyen ciudadanía con distintas miradas y concepciones. Estas organizaciones mantienen vínculos con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y otras instituciones autónomas, como el Instituto Federal Electoral (IFE).
-
http://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-CuadernosdeDivulgacion/docs/32.pdf
https://prezi.com/m/lwgmkkt0p9jb/linea-del-tiempo-1/
http://www.unescoetxea.org/ext/futuros/es/theme_b/mod07/mod07task03/appendix.htm
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185... -
El espacio escolar más estrechamente vinculado con la educación ciudadana corresponde siempre al tramo de educación obligatoria.Esto es así porque la obligatoriedad compromete al Estado a garantizar la oferta educativa en esos niveles y, además, a asumir la responsabilidad de diseñar las propuestas curriculares correspondientes.Se extendió la educación, incluyendo en este rango al nivel medio superior,4 aun cuando se supone que la cobertura universal se alcanzará en el año 2025.