Nia

Violencia y Acuerdos de Paz en Colombia (2002-2020)

  • Carro bomba en Sibatè, Cundinamarca

    Carro bomba en Sibatè, Cundinamarca
    El hallazgo del cadáver de Pedro Nel Camacho Párraga, un campesino de la zona secuestrado dìas antes por las FARC-EP, fue utilizado como señuelo en el camiòn bomba cargado de papas, dejándolo abandonado en la vìa a Soacha- Sibatè. Esa misma mañana, al ser alertados por los mismos residentes de la zona, los uniformados de la polìcia se dirigieron al lugar de los hechos; donde finalmente la explosiòn cobrò la vida del oficial y suboficial de la DIJIN Germán Arturo Ruiz y Juan Carlos Díaz Medina.
  • Secuestro de los doce diputados del Valle del Cauca

    Secuestro de los doce diputados del Valle del Cauca
    El secuestro de los diputados pertenecientes a la Asamblea departamental del Valle del Cauca, fue una operación llevada a cabo por los guerrilleros de las FARC, quienes los llevaron hasta las montañas colombianas. Con estos secuestros los guerrilleros buscaban `presionar` a los altos funcionarios del gobierno para llegar a un acuerdo de intercambios y despejes militares en algunos municipios como Florida y Pradera.
  • Masacre de Bojayà, Choco

    Masacre de Bojayà, Choco
    Se le conoce como la muerte violenta en el interior de la Iglesia de Bojayà, que destruyó parcialmente el municipio de Bellavista a raíz del enfrentamiento entre los guerrilleros del Frente 58 del Bloque Noroccidental de las FARC-EP y los paramilitares del Bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
    Se estimó que las cifras de las víctimas afectadas a causa de la explosión de un “cilindro bomba” era de 74 a 119 muertos y 98 heridos.
  • Toma de Dolores, Tolima

    Toma de Dolores, Tolima
    El municipio fue tomado a las 2 pm por el Frente 25 de las FARC-EP, quienes se posicionaron en diferentes partes claves del territorio, impidiendo la entrada o salida de este. Con alrededor de 350 hombres armados, solo sobrevivieron 27 policías frente al ataque subversivo de ráfagas, granadas y el uso de 35 cilindros bomba. Más de 300 habitantes de la zona fueron víctimas del horror durante 12 horas, las cuales finalmente concluyeron a la 1:30 am con el retiro de los insurgentes.
  • Period: to

    Leyes implementadas en el Proceso DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración) de las AUC.

    El proceso DDR estuvo a cargo de entidades como PRVC (Programa para la Reincorporación a la Vida Civil de Personas y Grupos Alzados en Armas) del Ministerio del Interior y de Justicia, de acuerdo al Decreto 200 de 2003; y, la ACR (Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas), segùn el Decreto 3043 de 2006.
  • Atentado al Club El Nogal

    Atentado al Club El Nogal
    El atentado fue considerado como un ataque terrorista por parte de las FARC-EP, en el cual la detonación de un carro bomba con 200 kg de explosivo C-4 y amonio, saldando la muerte de 38 personas (entre ellos dos de los autores del atentado) y dejó heridas a más de 200 personas.

    En el 2004, la Fiscalía General de la Nación acusó a miembros del Secretariado de las FARC como autores de homicidio con fines terroristas, tentativa de homicidio, terrorismo y daño en bien ajeno.
  • Atentado a Zona Rosa en Bogotá

    Atentado a Zona Rosa en Bogotá
    El ataque perpetrado por los miembros de la Columna Móvil Teófilo Forero, pertenecientes a la guerrilla de las FARC, fueron quienes lanzaron indiscriminadamente granadas de fragmentación en los restaurantes Bogotá Beer Company y el Restaurante Palos de Moguer. Su objetivo al blanco eran unos ciudadanos norteamericanos que se encontraban en el lugar y presuntamente trabajaban para el Plan Colombia. La detonaciòn del explosivo dejó 73 personas heridas y a una joven de 25 años muerta.
  • Period: to

    Desmovilización paramilitar como proceso de paz

    Las desmovilizaciones de las autodefensas iniciaron en Medellín con el bloque Cacique Nutibara y terminaron con el bloque Elmer Cárdenas. En 38 actos se desmovilizaron 31.671 de los integrantes de los grupos irregulares. Las organizaciones con mayor número de desmovilizados fueron el bloque Central Bolívar con 6.348, el bloque Norte con 4.760, el bloque Mineros con 2.780, el bloque Héroes de Granada con 2.033 y el bloque Elmer Cárdenas con 1.538.
  • Masacre de San José de Apartadó

    Masacre de San José de Apartadó
    El asesinato masivo ocurrido en el corregimiento de San José de Apartadó (Antioquia) y, el municipio de Tierralta (Córdoba), fue perpetrado por varios miembros del Ejército Nacional de Colombia en compañía de las AUC. A raíz de esto, asesinaron a dos grupos de campesinos de la región: tres niños y cinco adultos, entre ellos hombres y mujeres.
  • Ley 975 de 2005: Ley de Justicia y Paz

    Ley 975 de 2005: Ley de Justicia y Paz
    El Gobierno crea la Ley de Justicia y Paz con el objetivo de apoyar la “desmovilización” de grupos armados, ofreciéndoles beneficios como rebajas de penas o reinserción en la sociedad, a cambio de abandonar las armas y confesar sus delitos: “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.”
  • Masacre en Rivera- Huila

    Masacre en Rivera- Huila
    A dos semanas para las elecciones en el Congreso de la República, fueron asesinados 9 concejales del municipio de Rivera. Cerca de 15 guerrilleros de la Columna Móvil Teófilo Forero del Bloque Sur de las FARC llegaron hacia las 2 de la tarde al Centro Recreativo los Gabrieles, donde dispararon durante cinco minutos. En aquel lugar murieron siete personas y la otras dos en el centro médico del municipio; mientras que sòlo cuatro personas de las que se encontraban en el lugar fueron heridas.
  • Muerte de los once diputados secuestrados del Valle del Cauca

    Muerte de los once diputados secuestrados del Valle del Cauca
    En una zona cercana a la vereda San José de Tapaje, municipio El Charco, Nariño, varios guerrilleros del frente 60 del Comando Conjunto Occidental de las FARC asesinaron a 11 diputados que habían sido secuestrados hace 5 años. La justificación de los guerrilleros al haberlos asesinado fue que habían supuesto que el Ejército Nacional estaba ingresando al campamento y por ello decidieron matar a los funcionarios, cuando realmente, el grupo que había llegado era otra columna de las FARC.
  • Period: to

    Operación Colper Amazonía

    La operación es llevada a cabo en colaboración con el Comando Operacional de la Amazonía de las Fuerzas Armadas del Perú. Entre las operaciones acontecidas durante este período de tiempo se destaca “Sol Naciente”, “Operación Fénix”, operación “Gibratal”, “Operación Odiseo”, entre otras, en las cuales murieron una serie de paramilitares, guerrilleros y soldados del Ejército Nacional.
  • Informe sobre la situación de derechos de Víctimas en Norte de Santander (1999-2008)

    Informe sobre la situación de derechos de Víctimas en Norte de Santander (1999-2008)
    Según el informe y datos de la Fiscalía, con el proceso de esclarecimiento denominado Justicia y Paz, las cifras de las víctimas del conflicto en regiones como Cúcuta y El Catatumbo, durante 1998 y 2005 a raíz de las barbaries por el Bloque Catatumbo, se remontan a: más de 60 masacres en Cúcuta; 11.200 personas asesinadas; 600 desapariciones forzosas; 114.967 desplazamientos por persona, equivalente a 19.000 familias; y, tan solo 2.500 denuncias hasta el 2008 a raíz de este proceso.
  • Escándalo de los “falsos positivos” y de la parapolítica

    Escándalo de los “falsos positivos” y de la parapolítica
    Ante el rechazo hacia las Farc, surgió el Movimiento Nacional de Victimas de Crimen de Estado (Movice), en el cual las personas marchaban en busca de la reivindicación de sus derechos y reconocimiento como víctimas. A su vez, ese mismo año salió a la luz el escándalo de las ejecuciones extrajudiciales encubiertas por el mismo estado, jóvenes que habían desaparecido de sus barrios y fueron encontrados vestidos de guerrilleros y reportado muertos en combates: los conocidos “Falsos Positivos”.
  • Operación Fénix: Bombardeo de Angostura

    Operación Fénix: Bombardeo de Angostura
    El ataque originado por la Fuerza Aérea Colombiana se presentò en una zona selvática cercana a la población de Santa Rosa de Yanamaru, provincia ecuatoriana de Sucumbíos. Esta causó la muerte de 22 guerrilleros, entre ellos la de comandante en rango del grupo terrorista, Édgar Devia, alias Raúl Reyes, comandante en rango del grupo terrorista. La crisis diplomática regional implicaba la violación de la soberanía colombiana en territorio ecuatoriano por la presencia ilegal del grupo terrorista.
  • Operación Jaque

    Operación Jaque
    Fue una operación de tipo rescate humanitario, que trazó la liberación de 15 secuestrados por las Fuerzas Revolucionarias (FARC-EP), realizada por las Fuerzas Militares de Colombia en el departamento del Guaviare al sur del país. Entre los 15 secuestrados que fueron liberados aquel 02 de julio, se encontraba Ingrid Betancourt, ex senadora y candidata presidencial por el Partido Verde Oxígeno; junto con 3 contratistas estadounidenses y 11 militares.
  • Masacre de civiles en salón comunal

    Masacre de civiles en salón comunal
    En Ciudad Bolívar, Bogotá, fueron asesinadas 11 personas. La masacre dirigida por integrantes de las Águilas Negras de las AUC, acabaron con la vida de 10 jóvenes que no pasaban de 18 años que se encontraban participando de una fiesta en el salón comunal, quienes eran señalados de ser “delincuentes”. Entre las 11 víctimas había un niño pequeño de 1 año de edad. Tres días más tarde los miembros de las AUC que perpetraron la masacre fueron detenidos por la Policía.
  • Masacres de indígenas Awá en Nariño (04 y 11 de febrero-2009)

    Masacres de indígenas Awá en Nariño (04 y 11 de febrero-2009)
    Dos ataques consumados por parte de la guerrilla de las FARC contra los indígenas de Nariño, quienes pertenecían a los resguardos indígenas de la etnia Awá, Unipa y Sandé, en el departamento de Nariño. La primera masacre ocurrió el 4 de febrero, donde 17 indígenas fueron torturados y asesinados con armas blancas. El segundo hecho ocurrió el 11 de febrero, durante el cual murieron otros 10 indígenas, mientras trataban de huir del grupo guerrillero.
  • Liberación de Sigifredo López

    Liberación de Sigifredo López
    Único sobreviviente de los diputados secuestrados (2002) y asesinados (2007), fue liberado tras una operación humanitaria bajo cooperación entre el gobierno de Colombia, el gobierno brasileño, el CICR y “Colombianos por la Paz”. Años después, López fue acusado por la Fiscalía General de la Nación como responsable de los cargos de toma de rehenes, perfidia, homicidio agravado y rebelión. Sin embargo, fue dejado en libertad por la falsedad de los testimonios en su contra.
  • Operación Sodoma

    Operación Sodoma
    La Operación Sodoma fue una operación militar llevada a cabo por las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia, junto con el respaldo del gobierno de Juan Manuel Santos, contra el grupo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Esta tuvo lugar el 22 y 23 de septiembre, durante la cual murió el jefe de las FARC, Jorge Briceño Suárez, alias "Mono Jojoy" junto a más de 20 guerrilleros.
  • Period: to

    Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP)

    Los diálogos-negociaciones de paz entre el gobierno colombiano (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC- EP, fueron las conversaciones llevadas a cabo durante 4 años, acontecidas en Oslo y en La Habana. Con este se establecen ciertos parámetros para los beligerantes del conflicto (Estado colombiano- Fuerzas Armadas) con énfasis en la Terminación Definitiva del Conflicto que se firma finalmente en Bogotá.
  • Ceremonia de firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FAR-EP

    Ceremonia de firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FAR-EP
  • Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV)

    Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV)
    Con el Acuerdo Final de Paz firmado por el Gobierno colombiano y las FARC, la CEV resulta una medida imprescindible en la búsqueda de respuesta al derecho a la verdad de las víctimas del conflicto armado. Este Acuerdo determina que la CEV forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SVJRNR), haciéndose responsable de garantizar el derecho a la verdad de forma colectiva e institucional sobre las violaciones cometidas con ocasión al conflicto armado interno.
  • Period: to

    Diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)

    Los diálogos de paz entre el Gobierno Santos y el ELN son la serie de negociaciones/conversaciones iniciadas en Quito, Ecuador, propuestas por el presidente tras el Acuerdo con las FARC, con el fin de acabar de manera definitiva el conflicto interno en Colombia. Sin embargo, con la sucesión de Iván Duque como presidente (2018), las nuevas imposiciones de este en el diálogo generaron un desacuerdo, lo que conlleva a la suspensión del diálogo, que se mantiene vigente hasta la actualidad.
  • Acto legislativo 01 de 2017

    Acto legislativo 01 de 2017
    El Congreso de Colombia En virtud del Procedimiento Legislativo Especial para la Paz, decreta ocho capítulos, por medio de los cuales se crean títulos de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable, dictándole a su vez otras disposiciones. Entre estos títulos se destaca el Sistema Integral de Verdad, la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción de la Paz, la No Repeticiòn, entre otros...