-
Period: to
Durante el siglo XIX, se vivió un clima de violencia política que desencadenó nueve guerras de carácter nacional
La Guerra de los Supremos, o Guerra de los Conventos, es el primer conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente. La guerra duró tres años (1839-1842) y se inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos o templos que albergaran a menos de ocho religiosos para subastarlos y usar el dinero para crear escuelas públicas. -
Period: to
GUERRA CIVIL COLOMBIANA DE 1851
La Guerra civil de 1851 fue un conflicto civil que tuvo lugar en la República de la Nueva Granada (antiguo estado de América del Sur correspondiente a los actuales países de Colombia y Panamá) en 1851. En este conflicto se enfrentaron los partidos Conservador y Liberal. -
Period: to
DERROGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO
El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que reforzó el modelo federal) por la centralista Constitución de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de retomar el poder, fueron las principales causas de la guerra. -
Period: to
DERROCA DEL PRESIDENTE MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE
El gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra;7 a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos.8 Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental bien organizado y un ejército de guerrillas. -
Guerra de los Mil Días
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales moderados). -
GUERRA DE LOS MIL DÍAS
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales moderados). -
Period: to
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
El conflicto tuvo como resultado la devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, la desaparición del Partido Nacional y el estado en que quedó el país tras el conflicto, las consecuencias sociales que pronto dieron pie para la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era uno de los departamentos de Colombia) en noviembre de 1903. -
LA VIOLENCIA 1903-1958
Un período de Colombia de gran disputa bipartidista entre 1903 y 1930 conocida como la Pequeña violencia, durante el periodo de la República Liberal entre 1930 y 1946 y el retorno de los conservadores en el poder en 1946, acentuada con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo en 1948 En este periodo hubo confrontaciones entre partidarios del Partido Conservador y el Partido Liberal, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, masacres. -
Period: to
GOLPE DE ESTADO
Con el golpe de estado de 1953 inicia el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (en el cual se dio dura represión a la libertad de expresión), se dio paso a una "pacificación" en la cual se desmovilizan varias de las guerrillas liberales, en tanto otras volverían a las armas como guerrillas comunistas debido a la continuidad de las problemáticas. Este periodo termina oficialmente en 1957 con la creación del Frente Nacional, una alianza entre conservadores y liberales por 16 años. -
CONFICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA (1960/ACTUALMENTE)
El actual conflicto es un periodo en curso de guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde la década de 1960 y que se extiende hasta la actualidad.Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado carteles de la droga (desde finales de los años 70), bandas criminales y grupos armados residuales disidentes de los grupos desmovilizados -
Period: to
ANTECEDENTES CONFLICTO ARMADO
El conflicto tiene sus antecedentes y causas históricas en la época de «La Violencia» (enfrentamiento bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores entre el Partido Liberal y el Partido Conservador que, sin haberse declarado oficialmente una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, cuyas causas fueron el descontento social y conflicto por la tierra, además de la represión e intolerancia política) -
Period: to
NARCOTRÁFICO
Los años 80 cuando algunos de los actores armados comenzaron a financiarse de actividades derivadas del narcotráfico y arreciaron sus ataques en contra de la población civil.La época en la que se ubica el mayor recrudecimiento ocurre entre 1988 y 2003,pero es en la segunda mitad de la década de 1990 se presentan las tomas armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles -
Period: to
PRESIDENCIA DE ANDRÉS PASTRANA Y ALVARO URIBE
el pico de este recrudecimiento se presenta durante la presidencia de Andrés Pastrana y el gobierno de Álvaro Uribe,cuando confluyen el accionar del Estado, las guerrillas,grupos de narcotraficantes y paramilitares. se ha presentado un descenso en la intensidad el conflicto gracias a la desmovilización de los grupos paramilitares que se lleva a cabo entre 2003 y 2006,junto con la dejación de armas de las FARC-EP que ocurre entre 2016 y 2017,a lo que se le suma el declive de la guerrilla del ELN. -
VIOLENCIA EN COLOMBIA ACTUALMENTE
Colombia dejó atrás una guerra, pero aún no han resuelto el problema de la violencia. El fin del conflicto armado con la guerrilla de las FARC, ha dejado al descubierto el abandono de amplios territorios rurales. El asesinato de líderes sociales, es decir, sindicalistas, campesinos, indígenas y defensores de los derechos humanos, se ha convertido en una constante. Los datos de los primeros cuatro meses del año son alarmantes: esos crímenes aumentaron un 53%.