-
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional, políticos liberales y conservadores rechazaron medidas que consideraban exageradas por parte del gobierno.
-
fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903 como consecuencia de la Guerra de los Mil Días y la intervención de los Estados Unidos, en el cual se proclamó el nacimiento de la República de Panamá, y que anteriormente, era uno más de los departamentos de Colombia.
-
La masacre de las bananeras fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena.
-
fue una matanza ocurrida en Colombia, en el municipio de Capitanejo (Santander), el 29 de diciembre de 1930, en el marco de La Violencia bipartidista (entre 1925 y 1958), la masacre fue perpetrada por policías y miembros del Partido Liberal Colombiano contra militantes del Partido Conservador Colombiano.
-
Colombia ensayó durante el siglo XX políticas de reforma agraria, con la visión de formar una sociedad rural compuesta de pequeños y medianos productores, que facilitaran el impulso del desarrollo e hicieran posible integrar la agricultura con la industria bajo condiciones de reciprocidad.
-
El intento de golpe de estado de 1944, conocido comúnmente como Golpe de Pasto, fue la toma del poder por pocas horas de un grupo de soldados en Colombia, el motivo de este intento de toma, fue por el poco efecto que tuvo en la política nacional.1
-
Se conoce como el Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
El presunto autor material del magnicidio, Juan Roa Sierra, fue perseguido y linchado por una multitud que, posteriormente, arrastró su cadáver hasta la Casa de Nariño -
El asesinato de este gran líder político provocó una serie de movilizaciones en todo Colombia, saqueos, disturbios y una nueva revolución.
-
El Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el presidente ultra conservador Laureano Gómez. Ese día se dice, el país tuvo 3 presidentes; Urdaneta, Gómez y Rojas Pinilla. Colombia en ese entonces vivía una tempestad política a causa de la guerra bipartidista que cobró muchas vidas. Estructuras políticas debilitadas y conspiraciones fueron algunos de los ingredientes para un Golpe más que anunciado.
-
fue una consulta popular para aprobar una reforma constitucional cuyo contenido validaba lo que pasó a conocerse como el Frente Nacional (FN): el acuerdo de paz entre los partidos Conservador y Liberal, tras una década de guerra civil no declarada.1
-
fue un pacto político entre los partidos Liberal y Conservador de Colombia, con el objetivo de sacar del poder al General Gustavo Rojas Pinilla, quien luego de un golpe de Estado en 1953 pretendía perpetuarse en el poder.
-
es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960, y que se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador
-
El ELN surgió en los años sesenta, cuando Colombia estaba saliendo de un sangriento periodo de enfrentamientos políticos conocido como La Violencia, y mientras que movimientos religiosos y estudiantiles, algunos inspirados en la revolución cubana, ganaban fuerza en el país.
-
El Movimiento 19 de Abril, M-19, es una organización político-militar, patriótica, antioligárquica, antiimperialista, que lucha por la construcción de un poder de obreros, campesinos y trabajadores en general, el cual destruyendo el actual estado oligárquico mediante una guerra en donde participen todos los explotados, logre la liberación de nuestra patria y la instauración del socialismo.
-
Los primeros grupos de narcotraficantes surgidos en Medellín y el centro del país (que en gran medida eran antiguos contrabandistas de mercancías legales), fueron liquidados en guerras internas;
-
El grupo guerrillero M-19 se toma por las armas el palacio de justicia el cual dejo 43 civiles, 33 guerrilleros 11 soldados y 11 desaparecidos.
-
El 9 de marzo de 1990 en Caloto, Cauca , se firmó el primer acuerdo de paz entre una guerrilla y el Estado colombiano. El M19 había declarado que la guerra no era la solución y resolvió deponer lar armas en una negociación con el gobierno de Virgilio Barco.
y surge el nuevo partido político llamado alianza democrática M-19. -
La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia fue convocada en 1991 para promulgar una nueva Constitución Política para el país, en reemplazo de la centenaria Constitución de 1886. Cesaron sus funciones el 4 de julio de 1991, tras promulgar la nueva constitución.
-
fueron una organización paramilitar contrainsurgente y terrorista de extrema derecha, que participó en el conflicto armado interno en Colombia, siendo el grupo criminal que más víctimas ha dejado en Colombia. A manos de Carlos Castillo Gil y con influencias de grupos armados de la zona este grupo es conformado con diferentes cabecillas de la zona,
-
Raúl Reyes, uno de los máximos cabecillas de las FARC, es abatido en territorio ecuatoriano, lo cual generaría un conflicto diplomático entre Colombia y Ecuador.
-
Luego de más de cincuenta años de conflicto armado con las FARC, el Acuerdo de Paz pone fin a la violencia con esa guerrilla, la más grande en Colombia. El Acuerdo busca impedir que haya más víctimas y concentrar todos los esfuerzos en construir una paz estable y duradera.
-
LAS FARC anuncia el regreso a la actividad armada, "aunque con cambios en la forma de combatir al Estado".
-
Los tres grandes acicates de la protesta son: las políticas del Estado -respecto al modelo de desarrollo económico, por ejemplo-, las violaciones de derechos humanos y los incumplimientos gubernamentales. De hecho una quinta parte de las protestas se dio por incumplimientos del Gobierno.
-
Ha pasado largo tiempo desde el acuerdo de paz y todavía en Colombia no hay una reconciliación estable y duradera para consolidar este flagelo.
" Para realmente esto sucede se debe llegar a la raíz de esos problemas que desencadenaron la guerra en un inicio".
son tantos problemas sociales que hay tiene Colombia que realmente se debe empezar a buscar soluciones propias que ayuden al bienestar de todos los ciudadanos.