Jeg 696x369

VIOLENCIA COLOMBIANA MITAD DEL SIGLO XX

  • Arrecia la violencia política.

    Arrecia la violencia política.

    Se dispersa el gobierno de unión nacional. El abandono de los ministros liberales al gabinete de Ospina Pérez toma lugar, y se recompone esta pérdida con la participación total de conservadores. La violencia política toma fuerza en todo el país y miles de ciudadanos liberales fueron desplazados del campo. Ciudades como Bogotá fueron invadidas por refugiados.
  • Inician las guerrilla por parte de los liberales

    Inician las guerrilla por parte de los liberales

    Por defensa a la persecución oficial, los liberales toman la decisión de organizar guerrillas en los llanos Orientales. Los jefes liberales muestran su apoyo a las guerrillas y Colombia envía tropas a Corea, se constituye el Batallón Colombia.
  • Frente Nacional

    Frente Nacional

    Finaliza la huelga nacional con la renuncia del dictador Gustavo Rojas Pinilla. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros es el que se encarga del gobierno provisional. Se lleva a cabo la creación del Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Finaliza la censura de prensa y reaparecen los diarios El siglo, El Tiempo y El Espectador.
  • Aparición de las FARC y el ELN

    Aparición de las FARC y el ELN

    A partir de la violencia destacada contra campesinos liberales los obligó a crear y organizarse en guerrillas para perder resistir.
  • Aparece el M-19

    Aparece el M-19

    El llamado Movimiento 19 de abril fue un movimiento guerrillero, Colombiano el cual surgió por un fraude electoral, una parte hecha por el ex-presidente Misael Pastrana Borrero.
  • Secuestro de la embajada por el M-19

    Secuestro de la embajada por el M-19

    Un comando del M-19 asalta la sede de la embajada de la República Dominicana. En esto fueron secuestrados como regentes embajadores de más de veinte países, entre ellos unos de los más importantes Estados Unidos.
  • Gestiones de Paz

    Gestiones de Paz

    Belisario Betancur inicia gestiones de paz con el grupo de las FARC y el M-19. El gobierno y las guerrillas acuerdan un cese al fuego, este se prolongará por tres años.
  • Toma del palacio de justicia 2

    Toma del palacio de justicia 2

    El militante del M-19 Álvaro Fayad fue el encargado de planificar un operativo denominado "Operación Antonio Nariño, por los derechos del hombre", que tenía previsto tomar el Palacio de Justicia. El plan tomó seis meses. Durante este período, los militantes fueron capturados, saqueando el palacio y planeando construirlo. Del mismo modo, durante el asalto a la casa de operaciones, encontraron una caja escondida con lo que pensaban decir cuando tomaran el palacio.
  • Toma del palacio de justicia 3

    Toma del palacio de justicia 3

    Los medios de difusión realizaban entrevistas con cualquiera que viera cosas cerca o dentro del palacio para llamar la atención. Según el gobierno, esto obstaculizó la estrategia del país para retomar el palacio. La ministra de Comunicaciones de Belisario Betancur, envió un telegrama a todos los medios, prohibiendo entrevistar a personas dentro o fuera del palacio. Sin embargo, algunos reporteros dijeron que recibieron una llamada del ministro pidiendo la suspensión de la transmisión.
  • Toma del palacio de justicia 4

    Toma del palacio de justicia 4

    Comenzaron a llevarse a los sobrevivientes porque se creía que los guerrilleros se vestían de civiles para escapar ilesos de los cautivos, o porque algunos creían que las personas que trabajaban en el palacio cooperaban con la milicia. Sin embargo, no todas las personas que fueron llevadas a la casa de los jarrones estaban vivas y algunas han desaparecido para siempre.
  • Toma del palacio de justicia 5

    Toma del palacio de justicia 5

    Por tal motivo, en 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó las tácticas delictivas empleadas por el ejército nacional colombiano y personas consideradas sospechosas porque algunos de ellos fueron torturados y desaparecidos. Como resultado, el ex general Jessus Armando Arias y el ex coronel Alfonso Vegas fueron condenados a prisión.
  • Toma del palacio de justicia 1

    Toma del palacio de justicia 1

    Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Las Fuerzas Armadas deciden hacer caso omiso a las exigencias que se proponía plantear el grupo guerrillero, y ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras doce horas de combates, el palacio de Justicia prendido en fuego y perecen la “totalidad” de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema de Justicia.
  • Asesinato de Luis Carlos Galán

    Asesinato de Luis Carlos Galán

    A las 8:00 de la noche, el candidato presidencial Luis Carlos Galán fue asesinado por el sicario Jaime Rueda Rocha en el momento en que se subía a un escenario en la Plaza de Soacha para hacer una intervención política. Minutos después fue trasladado al hospital de Kennedy, en donde falleció a causa de las heridas de bala.
  • Oleada terrorista. DEC 6, 1989

    Oleada terrorista. DEC 6, 1989

    La mafia del narcotráfico desata una ola terrorista. Estallan grandes bombas en Bogotá y en distintas ciudades del país. El edificio del DAS en Bogotá explota debido a un camión cargado con más de quinientos kilos de dinamita.