Victimología desde la época precolonial hasta México independiente

  • Época precolonial
    100

    Época precolonial

    no había codificación, ni sistematización de las normas
    se permitía la venganza privada
  • La venganza privada
    100

    La venganza privada

    La función represiva se encontraba en manos de la víctima, la venganza se apoyaba en la colectividad, mediante apoyo material o moral en contra del victimario. Se menciona el derecho de la víctima para ejercitar su venganza.
  • Ley del Talión (limitación)
    500

    Ley del Talión (limitación)

    Sus fuentes se establecen en el Código de Hammurabi, Ley de las XII tablas, Manú en la India, Zend Avesta.
    Se trata de buscar la proporción del daño inferido con la respuesta de la víctima, y surge el control político de los nacientes Estados. Se castiga ojo por ojo y diente por diente. Se desvincula la facultad que antes poseía la víctima o sus familiares para manejar o ejecutar el castigo, ahora dicha facultad la posee el juez.
  • Venganza Privada
    700

    Venganza Privada

    Se regían a través de creencias por medio de los diversos dioses debían ser cumplidas, respetar lo sagrado y prohibido, ya que de no hacerlo existía un castigo severo.
  • Cultura Maya
    750

    Cultura Maya

    La composición estaba prevista para ciertos delitos como el homicidio ,la muerte y debía ser pagado con la esclavitud, sacrificios se aplicaban en casos especiales
  • La composición como límite de la venganza
    750

    La composición como límite de la venganza

    Se trataba de una forma por la cual el ofensor era rescatado de la venganza del ofendido y a su familia, a través de un pago de dinero que de cierta forma servía para resarcir el daño ocasionado por el infractor. La víctima determina la cantidad del pago que el victimario deberá solventar para que el daño sea resarcido.
  • Period: 1320 to 1520

    Época prehispánica

    Sanciones diferentes mediante pinturas jeroglíficas, la venganza era permitida, entre las sanciones estaba la muerte, esclavitud, castigo corporal e incluso sacrificios. La duración de la pena dependía de la clase social del delincuente.
  • Aztecas
    Feb 5, 1400

    Aztecas

    Se aplicaban los siguientes castigos, dependiendo el delito:
    aborto.- muerte del delincuente y cómplice
    adulterio.- muerte de los autores
    asalto.- muerte
    calumnia grave y pública.- muerte
    embriaguez escandalosa.- trasquilación pública
    estupro.- muerte
    incesto.- muerte
    malversación de fondos.- esclavitud
    Peculado.- muerte y confiscación de bienes
    riña.- cárcel e indemnización
  • Importancia de la víctima
    1500

    Importancia de la víctima

    Desde al antigüedad hasta la edad media, la víctima ocupaba un lugar importante, ya que tenía la facultad de determinar un castigo a aplicar o en su caso el monto económico para reparar el daño causado por el victimario, hasta conceder la indulgencia
  • Period: 1521 to

    Época Colonial

    Se establecen instituciones jurídicas para regularizar la vida de territorios españoles, el delito se concibió desde una perspectiva religiosa y política. Sus penas se determinaban según la raza del condenado y podía ser: pena de muerte, prisión, destierro, multa, confiscación, trabajo cruel para los indios, etc.
  • Derecho de la colonia
    Feb 5, 1550

    Derecho de la colonia

    vigente durante la época virreinal y se empleaba supletoriamente el derecho de Castilla
  • Venganza Pública

    Venganza Pública

    En esta época se vuelven mas crueles y se exhiben ante la sociedad con la finalidad de conservar el orden público, se comienza a diferenciar entre el delito público y el privado
  • Derecho pena siglo XV al XVIII

    Derecho pena siglo XV al XVIII

    En este periodo el derecho penal fue aplicado utilizando torturas y penas variadas en contra de las clases bajas, ya que a los poderosos se les brindaba otro trato
  • Contrato social y la víctima

    Contrato social y la víctima

    En ésta época el derecho no fue estructurado para protección de las víctimas, sino para protección de la sociedad al amparo del Estado en que recaía la facultad de venganza, quitandole esta facultad a la víctima, para convivencia y estabilidad social.
  • La víctima en la Ilustración

    La víctima en la Ilustración

    En esta época la víctima queda marginada de lo penal y se vuelve un testigo silencioso ya que en la ley penal apenas se menciona y queda en completo desamparo
  • Novísima recopilación y las Siete Partidas

    Novísima recopilación y las Siete Partidas

    integrados por una serie de ordenamientos sustentados en la tradición romano-canónica-germánica y se considera el origen de nuestro actual sistema jurídico.
    El delito se concibe desde una perspectiva religiosa y política, la penalidad es una expiación vindicta o en forma de escarmiento
  • Constitución de Apatzingan

    Constitución de Apatzingan

    en ella se encuentran las bases para futuras leyes penales como son el principio de legalidad y los fines de la pena
  • Period: to

    Época Independiente

    Surgen problemas en torno a la estructura política por lo que las normas de esa época fueron confusas y arbitrarias. Sanción para portación de armas, el robo,la vagancia, etc.
  • Código Penal para el Estado de México

    Código Penal para el Estado de México

    se quedo en proyecto ya que nunca llego a ser expedido
  • Código penal de Veracruz

    Código penal de Veracruz

    Fue el primer ordenamiento de nuestra historia y tomo como modelo el Código Penal español de 1822
  • Código Criminal Penal

    Código Criminal Penal

    No llegó a traer validez, fue elaborado por Antonio Corona
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857

    En ella se adopto el sistema federal y se establecieron las bases para la emisión de leyes penales surgiendo la necesidad de emitir un Código Penal válido para toda la federación
  • Aparece la Criminología

    Aparece la Criminología

    Al aparecer la Criminología, al delincuente se le estudia y clasifica y el Estado le proporcionó asistencia legal y psiquiátrica y a la familia de la victima se le deja sin apoyo
  • Código Penal o Código Martínez de Castro

    Código Penal o Código Martínez de Castro

    Adoptó la ideología liberal proveniente de la declaración universal de los derechos del hombre, reuniendo y sistematizando por primera vez las normas penales, dando certeza jurídica a los ciudadanos, sin embargo contaba con 1151 artículos que lo llevaron a un causismo extremo
  • Código Penal o Código de Almaraz

    Código Penal o Código de Almaraz

    Distingue la responsabilidad dolosa y culposa, establece la responsabilidad individual, el principio de legalidad y los fines preventivos de la pena
  • Código Penal para el D. F. y territorios federales en materia de fuero común y para toda la república en materia de fuero federal

    Código Penal para el D. F. y territorios federales en materia de fuero común y para toda la república en materia de fuero federal

    Establece que no hay delitos sino delincuentes, la pena como necesidad de defensa y prevención social
  • La víctima en un hecho delictivo

    La víctima en un hecho delictivo

    La criminología consideraba a las víctimas como un sujeto pasivo que no contribuía al hecho criminal, aunque a mediados de este siglo la víctima la víctima tuvo una visión más activa capaz de contribuir en la dinámica de una conducta delictiva.
  • Reforma del Código penal para el D.F. y territorio federal en materia de fuero común y para toda la República en materia de fuero común

    Reforma del Código penal para el D.F. y territorio federal en materia de fuero común y para toda la República en materia de fuero común

    Quedo como Código Penal Federal
  • Victimología

    Victimología

    El mundo científico contempla la victimología y a su crecimiento y representa el rol que juega la víctima en las ciencias de la conducta humana
  • Reforma Constitucional

    Reforma Constitucional

    Establece bases de un nuevo sistema en materia de seguridad pública y justicia penal, implica cambios normativos, estructurales e ideológicos de gran envergadura, para ofrecer una interpretación del Derecho Penal Mexicano para su aplicación en el nuevo proceso penal acusatorio adoptado en el Código nacional de procedimientos penales
  • Reforma Constitucional 2011

    Reforma Constitucional 2011

    Sientan el nuevo sistema judicial penal propio del Estado social y del derecho garante de los derechos humanos
  • Código Nacional de Procedimientos penales

    Código Nacional de Procedimientos penales

    Se adopto un nuevo proceso penal acusatorio que ofrece una interpretación del derecho penal mexicano y su aplicación