-
Egipto: educación centrada en formar escribas mediante la copia y memorización de jeroglíficos. Grecia: en Atenas se practicaba el método socrático (diálogo y reflexión), mientras que en Esparta la educación era militar y disciplinaria. Roma: Enseñanza de leyes, oratoria y vida cívica
-
Escuelas en monasterios (siglos VI–XI): memorización de textos religiosos. Nacen las primeras universidades (Bolonia 1088, París 1150). Método escolástico: debate maestro-discípulo.
-
Humanismo: estudio de artes y ciencias. Ejemplo: Leonardo da Vinci (1452–1519) aplicaba observación y método empírico. Erasmo (1466–1536) defendía una educación integral.
-
Comenius (1592–1670): aprendizaje apoyado en los sentidos y las imágenes. Rousseau (1712–1778): educación natural, respetando etapas de desarrollo. Escuelas organizadas por grados
-
Revolución Industrial (1760–1840, impacto en escuelas durante todo el siglo XIX): educación masiva, disciplinada y con horarios. Pestalozzi (1746–1827): aprendizaje activo. Froebel (1782–1852): creador de los jardines de infancia.
-
Montessori (1870–1952): materiales didácticos y autonomía. Dewey (1859–1952): aprender haciendo. Freinet (1896–1966): técnicas activas y cooperación. Piaget (1896–1980) y Vygotsky (1896–1934): teorías del desarrollo cognitivo y social.
-
Aprendizaje por proyectos, gamificación y aulas digitales. Uso de IA, Internet y realidad virtual en la enseñanza. Enfoque en pensamiento crítico, creatividad, inclusión y sostenibilidad