Titulo

Viaje histórico a las pedagogías críticas

  • 1551

    1551

    1551
    Frailes dominicos gestaron las raíces universitarias en Bogotá
  • 1580

    1580

    1580
    Primera universidad de Colombia Universidad Santo Tomás en Bogotá
  • 1599

    1599
    Los padres jesuitas y su aporte a la educación se gestan
  • 1621

    1621
    Autorización papal concediendo los permisos para emitir grados universitarios
  • 1651

    1651
    Se destaca al colegio nuestra señora del rosario que se fundó con el objetivo de educar a la élite criolla
  • Period: to

    Siglo XVIII (1701 a 1800)

    Siglo XVIII (1701 a 1800) influencia de la ilustración y la revolución francesa sentaron precedentes para una gran revolución educativa, nacieron también las escuelas de primeras letras, donde el maestro enseñaba a leer, escribir y contar
  • 1825

    1825
    Se generó un decreto por el cual se oficializó la enseñanza de las obras de Jeremy Bentham en Colombia, con una doctrina utilitarista generando divisiones entre las clases elites de la política y la religión
  • 1850

    1850
    1850 promulgación de la ley del 15 de mayo, que decretó la supresión de las comunidades religiosas y sus obras, con ello las universidades
  • 1886

    1886
    Creación del ministerio de instrucción pública. Ley 7° del 25 de agosto
  • Period: to

    Siglo XX (1901 a 2001)

    Siglo XX (1901 a 2001) a mediados de este siglo se restauraron las obras religiosas y su labor educativa en el país
  • 1927

    1927
    Se cambió el nombre del ministerio de instrucción pública a ministerio de educación en la ley 56 del 10 de noviembre
  • 1947

    1947
    En Boyacá se generó la iniciativa del sacerdote José Joaquín Salcedo educando a distancia por medio de la radiofonía
  • 1960

    1960
    Llegó de Europa una corriente de pensamiento conocida como la crítica. A raíz de esta corriente, toman fuerza en el continente dos movimientos propios: la pedagogía crítica y la teología de la liberación
  • Pedagogía crítica

    Pedagogía crítica
    Constituida por el filósofo y pedagogo brasileño Paulo Freire, a través del libro, Pedagogía del oprimido. Es una ideología de la educación y el movimiento social, la cual integra conceptos de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y tradiciones relacionadas, encaminadas educación y la cultura. Además, arguye que el saber es un hecho sustancialmente político, sea o no reconocido por el docente.
  • ‘Exterioridad’

    ‘Exterioridad’
    Dussel en su clásico trabajo sobre la filosofía de la liberación plantea la pregunta sobre si existe o no una ‘exterioridad’ al sistema mundo moderno colonial es de alguna manera peculiar a este grupo y fácilmente malentendida.
  • Movimiento pedagógico en Colombia

    Movimiento pedagógico en Colombia
    El movimiento pedagógico en Colombia sobre pedagogía crítica: Suceso gestado por el magisterio por FECODE, con un conglomerado de 200.000 maestros de Instituciones públicas en todos departamentos del territorio nacional. La educación como práctica de la libertad Siglo XXI: Freire expone que la educación de las multitudes es el inconveniente principal de los países en desarrollo, liberada de todos los rasgos alienantes, constituyen una fuerza de cambio y de libertad.
  • Historia Social. Concepto-desarrollo problemas.

    Historia Social. Concepto-desarrollo problemas.
    Hace parte del tercer capítulo de la elaboración de Kocha “Escuela Bielefeld", proyecto llamado "Ciencia Social histórica" que contempla la historia y la relación con otras ciencias sociales como la sociología y la economía. Esboza los rasgos usuales del progreso de la historia (finales siglo XIX y mitas del siglo XX), presentando la tendencia necesaria entre los modelos teóricos explicativos y la evidencia empica.
  • Constitución política en su artículo 2°

    Constitución política en su artículo 2°
    La constitución política en su artículo 2° establece a la educación como bien público y un derecho personal y social que ha de ser garantizado por el estado
  • 1994

    1994
    Se legisla la ley 115 conocida como la ley general de educación en Colombia
  • Historia de la Universidad Colombiana. Resúmenes analíticos por Soto Arango, Diana

    Historia de la Universidad Colombiana. Resúmenes analíticos por Soto Arango, Diana
    Primer Proyecto de Investigación la «Historia de la universidad colombiana, (1774-1992) en las universidades: Cartagena, Cauca, Caldas, Universidad Distrital de Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, entre otras, abordó la interdisciplinaridad y la historia regional desde el ámbito nacional e iberoamericano.
  • Fuentes para la Historia de la República Volumen IX. ".. .E lsilencio comenzó a reinar".

    Fuentes para la Historia de la República Volumen IX. ".. .E lsilencio comenzó a reinar".
    Monsalve elaboró un documento para la historia de la instrucción primaria 1840-1920 chilena, el cual evidenció las tareas de los maestros y costumbres, las maneras de estudiar, entre otros de los alumnos, acota aspectos sobre persona media -madre o padre de los estudiantes- entiende por educación, sobre sus demandas al sistema público y que considera, como contraparte, la enseñanza al interior de espacios privados como la familia o el taller.
  • La vida cotidiana en el altiplano cundiboyacense en la segunda mitad del Siglo XIX. Tunja-Boyaca

    La vida cotidiana en el altiplano cundiboyacense en la segunda mitad del Siglo XIX. Tunja-Boyaca
    El trabajo de Vargas plasmó las costumbres, música, tradiciones, estilos de vida, alimentación, comercio, entre otros de una región del interior. Halló una tendencia marcada en repetir las costumbres según condiciones económicas, influencia inglesa y francesa. En la clase alta se divertía con el Vals, Contradanza, piano y del violín. En la clase media con bailes hispano-indígena, como el bambuco, el torbellino y el tres, tiples, bandolas y guitarras, panderetas y chuchos.
  • Colombia en sus ideas

    Colombia en sus ideas
    Obra de Ocampo, tres tomos, 1. Recopila los trabajos enfocados a la etapa de conquista y colonización. 2. Ilustra el periodo americano, la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y su influencia en las repúblicas americanas. 3. Estudia la época de la segunda mitad del XIX y todo el siglo XX. Expuso las meditaciones y alocuciones sobre el colectivo del pueblo hispanoamericano, ideologías políticas, partidos políticos, polémicas religiosas, educativas, sociales y culturales.
  • Educación Política en el régimen del Liberalismo Radical, Sur del Estado Soberano del Cauca. 1863-J880 por Guerrero

    Educación Política en el régimen del Liberalismo Radical, Sur del Estado Soberano del Cauca. 1863-J880 por Guerrero
    Es estudio sobre la influencia del radicalismo en la educación de Colombia. Obra de tres tomos: 1. Estudió del contexto socio-político y educativo. 2. Análisis de la educación y el vínculo con la política en el Sur del Estado Soberano del Cauca. 3. Análisis de Universidad pública en la segunda mitad del siglo XIX; el Decreto del 13 de enero de 1868, entre otros.
  • “Paradigma otro”

    “Paradigma otro”
    Escobar, desde esta perspectiva, la noción de afuera o exterioridad es una manera de intervenir en ese campo tan heterogéneo como complejo lla¬mado crítica de la modernidad. El pensamiento crítico (“pensamiento decolonial”, “pensamiento fronterizo”, “paradigma otro”, “pensamiento otro”). Mignolo hace referencia “Paradigma otro” cuando afirma que su discurso en torno a un pensamiento crítico, analítico y utopístico encuentra su fundamento en el “grito del sujeto” .
  • El programa investiga¬ción de modernidad/colonialidad

    El programa investiga¬ción de modernidad/colonialidad
    Obtiene factores determinantes del término decolonialidad y especificidad en la teoría de decolonialidad del poder, acuñado por Aníbal Quijano que explora una lectura de la modernidad en clave colonial. La colonialidad del poder es el dispositivo que produce y reproduce la diferencia colonial. La diferencia colonial consiste en clasificar grupos de gentes o poblaciones e identificarlos en sus faltas o excesos, lo cual marca la diferencia y la inferioridad a quien clasifica.
  • Teoría de la dependencia y los poscolonial studies anglosajones

    Teoría de la dependencia y los poscolonial studies anglosajones
    La crítica que proviene de los estudios culturales y de los ‘postcolonial studies’ caracteriza al sistema-mundo moderno/co-lonial como un sistema de significaciones culturales. Proporcionar un lenguaje alternativo, acota el pa¬radigma de la economía política y de los estudios culturales/poscoloniales en su vertiente ‘anglo’
  • Pedagogía decolonial y práctica intelectual: el momento de la política

    Pedagogía decolonial y práctica intelectual: el momento de la política
    Walsh parte del problema estructural, colonial, racial y se direcciona a estructuras, instituciones, social, condiciones diversas y a la interculturalidad crítica y esboza un camino distinto al de la interculturalidad funcional, pero no solo se enfatiza en lo político, social y cultural; sino abarca los aspectos del saber y ser, igualmente le inquietan por la exclusión negación y ontológica epistémico-cognitiva de los grupos y sujetos racializados; deshumanización subordinación de conocimientos.
  • Interculturalidad y pensamiento otro: el lugar de la crítica

    Interculturalidad y pensamiento otro: el lugar de la crítica
    Walsh enmarca el concepto de interculturalidad como una apuesta de pensamiento crítico orientado a un despren¬dimiento decolonial; expone los rasgos de contemporaneidad: el multiculturalismo desigualdad sociales y culturales de finales del siglo XX. Además, que desde la perspectiva decolo¬nial, la geopolítica del conocimiento forma parte de la noción de interculturalidad crítica, por ende, estará encaminada en la naturaleza de la subalternidad epistémica en el marco de la modernidad-colonialidad
  • Referencias

    Referencias
    Cruz, N. (2000). IV Congreso Iberoamericano de Historia de la educación latinoamericana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 199 - 230. Soria, S. (2017). Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía práctica e historia de las ideas, Volumen.Pérez, J. J., & Gallego, M. F. (2019). Breve análisis histórico-descriptivo de la educación en Colombia. Revista Tesis Psicológica, 14(1), 102-113. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a6