-
Iniciativa de Fray Felipe de Galindo y Chavez.
-
Carlos II ordena a la real audiencia investigar la conveniencia de la solicitud del ilustre prelado.
-
Medio siglo después, el regidor del ayuntamiento e Historiador, Don Matias Angel de la Mota Padilla retoma el propósito del obispo Gaindo lo presenta al cabildo quien después de 8 años decide la gestión.
-
Carlos III ordena cedula real en donde previene al nuevo obispo Don Diego Rodriguez Rivas de Velasco para que informe de la utilidad y posibilidad de fundar la institución universitaria.
-
Nuevamente insiste el ayuntamiento y convocó a los ayuntamientos de la provincia e invitó a la audiencia a continuar con mayor contundencia las negociaciones.
-
Con la expulsión de los Jesuitas y al quedar suprimidos el colegio de Santo Tomas y el seminario de San Juan, se consideró que existían mayores motivos para la fundación de la Universidad.
-
Es en este momento que el recién llegado obispo Fray Antonio alcalde y barriga, con fecha de 17 de Marzo y el ayuntamiento el 14 de Julio del mismo año, presentaron argumentos favorables a tan noble causa.
-
De igual forma consulta la corona española a la real y pontificia Universidad De México, responde que la fundación de una nueva Universidad era innecesaria en la nueva España, dado que consideraban suficiente con la ya existente.
-
Los recursos para su sostenimiento, es el ultimo obstáculo que enfrenta y consecuentemente lo que retrasa varios años su fundación.
-
El rey Carlos IV creó por cedula expedida en San Lorenzo del escorial el 18 de Noviembre, la Real Universidad De Guadalajara, esta se recibió hasta el año siguiente el 26 de Marzo.
-
La Real Universidad De Guadalajara recién fundada, rige su vida institucional, transitoriamente, por la normatividad contenida en las constituciones de la Universidad De Salamanca, España.
-
Conformado su claustro académico con los correspondientes doctores y maestros incorporados por estricto concurso de oposición, integran un documento que contiene el proyecto de ordenamiento normativo para ser enviado a la consideración del rey de España Fernando VII de Borbón, el que aprueba su primera constitución el 20 de Diciembre.
-
A partir de los acontecimientos derivados de la independencia nacional, nuestra universidad reconoce a las nuevas autoridades y asume obediencia al plan de iguala el 14 de junio.
-
La Universidad Nacional de Guadalajara se clausura por primera vez el 17 de enero por quien fuera el primer gobernador constitucional del estado de Jalisco prisciliano Sánchez y padilla.
-
El gobernador Joaquín Angulo, –liberal moderado, decreta la segunda clausura que no se lleva a efecto por la implementación de un plan de educación y la intervención del canónigo mariano guerra, que logro la coexistencia pacifica de la universidad y el instituto, aunque el gobierno solo reconoció los estudios del instituto.
-
El gobernador José María Yáñez, conservador, decreto la fusión del instituto en la universidad quedando la ultima, pero al llegar el gobernador liberal santos degollado decreto la clausura de la universidad nacional de Guadalajara.
-
La ultima clausura de la universidad la decreta el gobernador liberal Pedro Ogazon el 2 de Diciembre.
-
A partir del triunfo de la revolución de 1910 en Jalisco el gobernador Manuel Macario Diéguez funda el 10 de septiembre, la escuela preparatoria de Jalisco que sustituye al histórico liceo de varones.
-
La primera ley orgánica universitaria se aprobó el 7 de septiembre a iniciativa presentada por el diputado, en ese momento también director de la preparatoria de Jalisco, Mtro. Enrique Díaz de Leon.
-
El primer congreso de universitarios mexicanos de 1933, genero la extraordinaria confrontación de dos grandes intelectuales mexicanos, Antonio caso de pensamiento conservador y Vicente lombardo toledano de pensamiento liberal- progresista, el resultado significo la definición para nuestra alma mater del rumbo en materia de política educativa socialista y del compromiso con las clases populares.
-
Inicia una nueva administración nuestra casa de estudios con un proyecto rigurosamente estructurado que significó el trabajo de toda la comunidad, orientada por el rectorado del Lic. Raul Padilla Lopez.