Unidad 1 - Fase 2 - Fundamentación conceptual de la Sociología de la Educación
-
Periodo clásico de la sociología de la educación cuyos principales exponentes son Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber, en la que se expresan en sus obras es como la educación es el medio a través del cual se reproducen las formas de condición de la sociedad en los diferentes ámbitos políticos, económicos y sociales.
-
Existe la combinación entre educación y trabajo, esta es fenómeno social y político que lo determina por un orden social e histórico especifico, a través de la educación se fortalece el modelo de las relaciones sociales de producción.
-
Dio el nombre moderno de la ciencia como ciencias de la educación, además que explico que la educación es un proceso de transmisión cultural de una generación a otra de las generaciones adultas a las generaciones jóvenes, a través de un proceso social tanto por origen cómo por sus funciones.
-
La educación se construye y se identifica en tres ámbitos, el primero es que así como el aparato eclesial la educación entrega, coacciona u otorga la salvación, la segunda es que la escuela es un aparato burocrático, y el tercero es que el tipo de educación depende del tipo de autoridad que la legitima.
-
Los exponentes se enfocan especialmente en la función de la educación, con enfoques sobre la hegemonía, la política y el rol de educando,
-
Propone que la educación sea el mecanismo a través del cual el educando pase de aplicar el liberalismo individualista a ejercer la democracia militante, como forma de romper la imposición del poder dominante.
-
La visión de la educación es estructural-funcionalista, el sistema educativo es el agente socializador por excelencia de las sociedades modernas y también de adjudicación de roles.
-
La educación tiene una función política, según la hegemonía existente la educación sirve para dar continuidad a la misma.
-
Periodo de la sociología de la educación que empieza a mediados del siglo XX hasta la fecha, quienes representan este periodo son: Pier Bordieu, Henry Giroux, Eduard Bernstein, Michael Focoult. 3. La nueva sociología de la educación hace una comprensión amplia, en la que las perspectivas clásicas y neoclásicas aportan en las nuevas perspectivas, con un elemento critico de la estructura educativa y su función,
-
El autor expone que la educación no procura solo empoderar a las personas, la practica de la libertad, bajo ciertas formas también puede procurar matar la imaginación, propone una pedagogía critica la imposición de pedagogías para la represión, así como el rol de producir formas particulares de conocimiento y los valores, es así que es imposible que la educación sea neutral.
-
El autor afirma que la función de la educación es la de ser reproductora de la cultura, la estructura socia y económicas a través de estrategias de clase, aplicando la violencia simbólica la educación inculca, transmite y conserva la cultura de las clases dominantes.
-
Para el autor las relaciones de poder aparecen implícitas en las enseñanza, la autoridad es la columna vertebral de la estructura educativa, además que donde existe poder existirá la resistencia y en la escuela y la educación también existe esta manifestación.