-
Hallado en la Gran Dolina de Atapuerca, en Burgos. Su antigüedad es de unos 800.000 años. Utilizaban instrumentos líticos como cantos rodados toscamente tallados y lascas. Vivió durante el Paleolítico Inferior.
-
En esta etapa, los hombres se dedicaban a la caza y a la recolección y practicaron el normadismo. Dentro de ella se pueden diferenciar tres etapas: Inferior (abarca más de un millón de años), Medio (100.000-35.000 a.C.) y Superior (35.000-8.000 a.C.).
-
Encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca y fue datado en torno al año 300.000 a.C., durante el Paleolítico Inferior, se considera antepasado del Homo neanderthalensis y se asocia a los bifaces achelenses.
-
Este homínido se asocia a una industria lítica más especializada llamada musterienses y compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores. Vivió durante el Paleolítico Medio
-
También llamado Homo sapiens sapiens. Completó el proceso de hominización y utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza, agujas para coser y arpones. Vivió durante el Paleolítico Superior en cuevas a causa de los intensos fríos provocados por la última glaciación y desarrolló unos comportamientos sociales complejos.
-
Los humanos que vivieron durante el Paleolítico Superior en las paredes de las cuevas de la cornisa Cantábrica, como en Altamira, pintaron figuras de bisontes, renos, ciervos, caballos, cabras montesas, etc., lo que permite pensar que realizaban rituales de carácter mágico-religioso con la finalidad de propiciar la abundancia y la caza de estos de animales.
-
Aparecieron los primeros asentamientos estables y se desarrolló una industria de microlitos, útiles de piedra de pequeños tamaño.
-
Se desarrolla en la etapa Epipaleolítica y se caracteriza por el dinamismo de sus escenas y las figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas de hombres, mujeres, niños y animales.
-
Durante este período los seres humanos aseguraron su subsistencia produciendo sus alimentos mediante el cultivo de plantas y la domesticación, dando lugar a la ganadería y la agricultura permitiendo la sedentarización. Además, se introduce el utilizaje de la piedra pulimentada y surge la especialización en el trabajo.
-
Es la primera muestra del Neolítico peninsular. Tenía formas ovoides o de calabaza, y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando con una concha marina denominada berberecho.
-
Comenzaría con las primeras evidencias de fundición del cobre y acabaría con la progresiva entrada en la Historia de cada región. En Mesopotamia y Egipto coincide ya con el desarrollo de la escritura y, por tanto, la metalurgia allí es plenamente histórica.
-
Se extendió por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundante agua. En sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios.
-
Caracterizada por enterramientos circulares y las cerámicas lisas.
-
Proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular. Recibe su nombre de un pueblo amurallado, con cabañas circulares y hornos para metalurgia.
-
Caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con grandes piedras. Se encuentran desde el norte de la península hasta Andalucía, con dólmenes y sepulcros de corredor y de galería. El megalitismo se relaciona con grupos sociales gobernados por un jefe y organizados en poderosos clanes familiares dedicados al pastoreo y a la agricultura.
-
Vivió su apogeo en el sureste peninsular entre el 1.700 y el 1.200 a.C. y toma su nombre del poblado situado sobre una meseta junto al río Antas, en Almería.
-
Pertenece al Bronce Final, cuando las primeras oleadas de pueblos de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa atravesaron los Pirineos, se instalaron en el noreste de la península y se extendieron hacia el valle del Ebro.
-
Esta cultura es la más antigua de la Protohistoria peninsular. Se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica. Constituyeron una cultura urbana con una sociedad estratificada en clanes, en la que existiría la esclavitud y estaría organizada políticamente bajo una monarquía. Su desaparición se produjo con la llegada de los cartagineses en torno al 500 a.C.
-
A partir de finales del II milenio a.C., pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental y central llegaron a la península ibérica, donde fundaron establecimientos en zonas costeras para obtener recursos mineros y comerciar. Estos pueblos fueron: los fenicios, los griegos y los cartagineses.
-
Provenían del actual Líbano y fueron los primeros colonizadores históricos de la península ibérica. Crearon factorías en áreas costeras del sur peninsular para facilitar el comercio con los indígenas. En ellas instalaron talleres metalúrgicos y estimularon la producción de púrpura.
-
Todos los pueblos celtizados compartieron un modelo de sociedad patriarcal y jerarquizada dominada por jefes guerreros. Se caracterizaban por vivir en castros, practicar el matriarcado, la organización tribal, desarrollar una economía ganadera y recolectora, dedicarse al saqueo y adorar a los elementos de la naturaleza.
-
Los griegos llegaron al noreste peninsular a partir del siglo VIII a.C. y fundaron las colonias de Hemeroskopeion, Maike, Rode, y sobre todo, Emporion (575 a.C.) que se convirtió en un centro comercial para el intercambio de manufacturas importadas desde la desembocadura del Tajo hasta Cataluña. La influencia griega se hizo notar en las esculturas helenizantes y en el uso de la moneda.
-
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte y Heródoto, quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta. Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica.
-
Junto a Gerona se convirtió en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales.
-
Se desarrolló entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del río Guadiana. Se caracterizaban por la existencia de ciudades-estado fortificadas y situadas en lugares de difícil acceso, una sociedad patriarcal con una élite aristocrática, su belicosidad y la economía basada en la ganadería y los cultivos de cereal, vid y olivo.
-
Fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento. Durante veintitrés años lucharon por la isla de Sicilia, su aguas circundantes y el norte de África, en el que fue el conflicto bélico más largo y continuo de la Antigüedad, así como la mayor guerra naval hasta entonces.
-
Fue un general y estadista cartaginés, líder de la familia Bárcida, y padre de Aníbal, Asdrúbal y Magón. Mandó las fuerzas de tierra cartaginesas en Sicilia, durante las últimas etapas de la primera guerra púnica. Se retiró a África y cuando la Guerra de los mercenarios estalló, fue llamado a mandar las fuerzas cartaginesas. Amílcar dirigió la expedición cartaginesa en Iberia y después de ocho años amplió el territorio cartaginés en Iberia antes de morir en la batalla de Illici.
-
Tratado que firmó Asdrúbal con Roma para poner el límite del dominio cartaginés por el norte en el río Ebro.
-
La ciudad de Sagunto fue donde se produjo un enfrentamiento militar entre los cartagineses, dirigidos por Aníbal Barca, y los saguntinos. Esta batalla se recuerda principalmente por haber sido el desencadenante de la segunda guerra púnica.
-
La existencia de pueblos con diferente desarrollo económico y cultural que, en gran medida, se resistieron a ser dominados, hizo que la conquista se efectuara en tres etapas. A este proceso le siguió la romanización delas sociedades indígenas al imponer una unidad lingüística, cultural y jurídica que incluso facilitó la penetración del cristianismo.
-
El general romano Cneo Escipión desembarcó en Ampurias, durante la Segunda Guerra Púnica, para impedir el envío de tropas de refresco a Aníbal. La llegada de su hermano Publio con refuerzos les permitió fijar su centro de operaciones en Tarraco e iniciar una penetración hasta el sur que les llevó hasta el alto Guadalquivir, donde murieron derrotados.
-
Fue admirado incluso por sus enemigos de hecho, Roma, adaptó elementos de sus tácticas militares. En la 2ª guerra púnica llevó a cabo una de las hazañas militares más audaces de la Antigüedad: treinta y ocho elefantes de guerra, con el objetivo de conquistar el norte de Italia. Allí derrotó a los romanos pero no llegó a entrar en Roma. Acabada la guerra, entró en la vida pública cartaginesa. Se enfrentó a la oligarquía dirigente por lo que lo exiliaron. Pero, antes de ser capturado, se suicidó.
-
Transcurrió durante la segunda fase de la conquista romana por el sometimiento de las tribus ibéricas del valle medio del Ebro por el cónsul. Graco inició la ocupación de la Meseta derrotando a los vacceos comenzando la guerra contra los celtíberos que acabó tras la destrucción de Numancia, la ciudad de los arévacos.
-
Fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas.
-
Se produjo durante la segunda fase de la conquista romana y fue el fin de las guerras celtíberas.
-
Quinto Cecilio Metelo Pío, nacido en Roma en el año 130 a.C., fue un destacado político y militar romano de la era tardorrepublicana, perteneciente a la facción de los optimates. Combatió en la guerra civil contra los partidarios de Cayo Mario y a favor de Sila, y triunfalmente en Hispania contra Quinto Sertorio y Perpenna.
-
En ellas venció a astures y a cántabros, dejando la península bajo el control romano, sometida a la pax romana.
-
Para recompensar a los visigodos por la ayuda militar recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa.
-
Eran pueblos germánicos que habían penetrado en el delimitado Imperio Romano. Los vándalos se establecieron en la Bética, los alanos en el centro de la Meseta, mientras que los suevos fundaron un reino en Gallaecia con capital en Braga.
-
Los visigodos eran un pueblo germánico, caracterizado por practicar el latifundismo y la ruralización. Su economía era bastante cerrada, ya que se redujo a escala local y volvió a practicarse el trueque.
-
Fue el emperador Avito quien mandó al nuevo rey visigodo Teodorico II contra los suevos. Los visigodos los derrotan cerca de Asturica Augusta.
-
-
Ésta fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos.
-
Fue rey de los visigodos, primero como rebelde en guerra contra Agila I y luego como único rey. Su reinado fue bastante pacífico, consiguiendo la alianza con la facción del vencido Agila, y juntos buscaron solución a la crisis económica. Su tolerancia religiosa supuso el desconcierto de la aristocracia, pues se cree que se conversó en secreto al catolicismo en sus últimos años de su vida, falleciendo en su palacio de Toledo por muerte natural.
-
Leovigildo, nacido en Toledo en 586, fue rey de los visigodos de 572 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España. Fue el autor del Código de Leovigildo, legislación que equiparaba los derechos de godos e hispanorromanos en su reino. Tras sus campañas militares su autoridad abarcó la práctica totalidad de la península ibérica.
-
Se completó dicha expulsión, aunque los bizantinos se mantuvieron en las Islas Baleares.
-
Los musulmanes ocuparon en pocos años la península en su mayor parte, atravesaron los Pirineos y acabaron con la monarquía visigoda.