-
Durante su gobierno, Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos niveles de inflación. Las mujeres accedieron por primera vez a la carrera militar. Se creó el HIMAT (Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, hoy IDEAM), estableció la mayoría de edad a los 18 años y restableció las relaciones de Colombia con Cuba.
-
Su gobierno enfatizó la producción, la seguridad y el empleo, con avances significativos en infraestructura, particularmente en el sector eléctrico. Sin embargo, sus políticas económicas no fueron exitosas: los precios del café cayeron, en tanto que la inflación y la deuda exterior aumentaron, mientras que el empleo solo creció en el sector informal
-
Desde el inicio de su gobierno, planteó la necesidad de iniciar un proceso de paz y de ejecutar una reforma política que facilitara la realización de diálogos con las guerrillas y demás grupos ilegales con el fin de llegar a la solución negociada del conflicto. Impulsó un proyecto de amnistía ante el congreso.
-
Su gobierno comenzó a aplicar un nuevo modelo de Administración Pública que buscaba cinco objetivos prioritarios: productividad social de los recursos públicos, democratización de la administración pública, eficiencia y responsabilidad de instituciones y funcionarios, capacidad de gerencia y administración y fortalecimiento institucional de la Presidencia de Colombia, mediante decisiones políticas del Presidente o a través de leyes y de actos reformatorios de la Constitución.
-
Gaviria derrotó en la elección presidencial a los candidatos Álvaro Gómez Hurtado, Antonio Navarro Wolff y Rodrigo Lloreda Caicedo. Fue una contienda electoral manchada por la violencia promovida por narcotraficantes, que cobró la vida, además de la de Galán, de los candidatos presidenciales de izquierda Carlos Pizarro Leongómez y Bernardo Jaramillo Ossa y en la que el propio Gaviria fue amenazado de muerte por Pablo Escobar.
-
Desde que se lanzó como candidato, Samper se propuso impulsar un “Salto Social” que pretendía proveer apoyos económicos a sectores marginados ante el importante incremento en los índices de pobreza y desempleo por los que atravesaba el país. Pese a ello, al cierre de su mandato dichas medidas fueron ineficaces siendo el indicador de pobreza de 1998 uno de los más altos en la historia de la nación.
-
en junio de 1998 fue elegido presidente con el 51 % de los votos, tras derrotar al candidato liberal Horacio Serpa Uribe. Durante su campaña a la presidencia Pastrana adelantó conversaciones con la guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido. Una vez elegido, Pastrana inició inmediatamente un proceso de diálogo con la guerrilla. Siendo candidato Pastrana había ofrecido a la guerrilla una zona de despeje, llamada el Caguán, para llevar a cabo allí los diálogos.
-
Uribe fue elegido presidente de Colombia para el período 2002-2006 con el 53% del total de votos, derrotando a su principal contendor, Serpa que obtuvo el 31,8% de los votos, convirtiéndose en el primer presidente en ganar las elecciones en primera vuelta desde que se instauró la medida en la Constitución de 1991. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, la participación en las elecciones fue del 46.471% (del censo electoral.61
-
El 30 de mayo de 2010, Santos obtuvo el 46,56% de los votos válidos, por lo que accedió a la segunda vuelta electoral, contra el candidato del Partido Verde colombiano Antanas Mockus, la cual se llevó a cabo el 20 de junio. Ese día y con un 68,9% de votos , sale victorioso para el cargo de presidente de Colombia frente a su rival.46
-
El 7 de agosto de 2018 se realizó la toma de juramento para iniciar oficialmente el mandato como Presidente de la República de Colombia, la ceremonia de realizó en la Plaza de Bolívar, a las afueras del Congreso de Colombia, asimismo afirmó que no invitaría a dicho evento a los presidentes de Cuba y Venezuela, Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro respectivamente.