-
(Antes de 1521) Existieron diversos asentamientos de pueblos indígenas en Tenochtotlan la figura agraria más sobresaliente, dentro de esta organización y tenencia de la tierra es el Calpulli o Chinancalli, que eran las tierras de los barrios, que se dividían y asignaban en forma de parcelas a los miembros del mismo.
-2 características:
Se trabajaba personalmente (excepto huérfanos, menor de edad, ancianos o enfermos)
Si no se trabajaba 2 años se les quitaba. -
El papa Alejandro VI otorgaba tierras, emite tres bulas para acreditar las propiedades dentro de los territorios descubiertos.
Donde otorgaban tierras individual (Las mercedes, los caballeros, peonías, suertes, compraventa y prescripción) y comunal (Feudo legal, dehesa. ejidos, montes, pastos y aguas) -
Que impone la línea de dominación entre España y Portugal
-
Se define como la línea de división entre estos dos reinos
-
Señala los límites a las peticiones de Portugal en su intención de la ampliación de sus posesiones.
-
Inicia la producción de normas de acuerdo a las Leyes de Indias , respecto a la tenencia de la Tierra en México. La tenencia de la tierra entre los aztecas, eran las tierras públicas, comunales y los de conquista
-
En la época colonial (1521-1810) el ejido sería, en la época actual, un parque de recreo.
Con la llegada de los españoles se realizaron modificaciones al Derecho de propiedad de la tierra, se crearon grandes latifundios en donde mestizos e indígenas fueron sometidos a un régimen de explotación laboral, los cultivos se caracterizaron por se extensivos pero la cantidad de productos cosechados era pobre. -
Dentro de la Propiedad Colectiva, existía el exitus, que en latín significa salida, de donde proviene la palabra EJIDO. Éran terrenos que se ubicaban a las orillas del pueblo, a las “salidas” del pueblo. Para que las personas fueran a descansar.
Acceden al poder los criollos
Queda constituido la propiedad -
Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, emitieron diversos decretos en los que ordenaban la recaudación de las rentas vencidas de las tierras de los Indígenas; restitución de las mismas a favor de los grupos desposeídos y la prohibición en lo posterior, para su arrendamiento.
-
Se estableció el uso de haciendas con una extensión mayor a dos leguas
-
Emitieron el decreto sobre repartimiento de tierras a individuos del ejercito permanente. Este documento designaba las haciendas a repartir dentro del ejercito y reglamentaba la forma de repartir las tierras, beneficiando directamente a los indígenas.
-
Su objetivo era la formación de la provincia del Istmo de Tehuantepec, y se apoyaba en los terrenos baldíos de la zona para colonizar
-
Esta Ley tenía como objetivo impulsar la colonización en la parte norte del territorio nacional
-
La Nación Mexicana adopta para su gobierno la forma de república. Se comienza con ensayos colonizadores, que intentan propiciar movimientos inmigratorios para poblar la zona norte del país; alentar actividades agrícolas, industriales y controlar políticamente los territorios-
-
expedida por Anastasio de Bustamante. Esta ley, tenía como objetivo la defensa del territorio nacional negándole a los extranjeros la colonización de terrenos limítrofes con la frontera norte
-
Este plan radicaba en normar los reclamos de la clase campesina, para adquirir tierras concentradas en unas pocas manos.
-
Ordenaba que las fincas rusticas y urbanas administradas, en propiedad por corporaciones civiles o eclesiásticas y que estuvieran en arrendamiento, pasaran en propiedad a los arrendatarios, el cual tenia un plazo de 6 meses para hacer efectivo ese derecho.
-
En materia agraria la Constitución Política del 5 de febrero de 1857, reflejaba la ideología del constituyente liberal, dicha constitución debía ser la ley de la tierra.
El Estado no reconoce los títulos virreinales que se les otorgó a los indígenas. -
Expedida por le Presidente Benito Juárez, establecía que todos los bienes que el clero había administrado con diversos títulos deberían de entrar inmediatamente al dominio de la nación.
-
Esta ley tenia el objetivo de poblar la parte norte del territorio nacional, basándose en la inmigración de familias extranjeras y familias indígenas que se establecieron a través de colonias.
-
El Porfiriato apoyaba a los arrendatarios.
-
Durante el Porfiriato, fue publicado el Decreto sobre la Colonización y Compañías Deslindadoras el cual ordenaba deslindar, medir y fraccionar terrenos baldíos propiedad de la Nación.
-
El descontento campesino fue una de las causas que de revolución Mexicana de 1910.
-
En materia agraria encontramos, el articulo 27 de la Constitución Política de 1917 que creó las figuras de restitución y Dotación..
En 1929 se intentó regular pero no tuvo aplicación efectiva -
Momento histórico donde México crea ejidos y comunidades agrarias con base a la figura del EJIDO
-
Se expide el primer Código Agrario bajo la administración de Lázaro Cárdenas, quien da vigencia a los principios del Art. 27 constitucional con un sistemático reparto agrario en contra de propiedades particulares.
-
Autorizaba a los gobernadores de Puebla y Veracruz así como del jefe político de Tlaxcala, a efecto de intervenir los bienes eclesiásticos de la Diócesis de Puebla para resarcir los efectos de la guerra con Estados Unidos y pagar las indemnizaciones a favor de la República, y de los perjudicados por dicha guerra.
-
Con el Presidente Luís Echeverría Álvarez , en el año de 1971, se publica la Ley Federal de Reforma Agraria, cuyas acciones principales era la de dotación de ejidos, Restitución de Tierras, Ampliación de ejidos, Nuevos Centros de población, Reconocimiento y titulación de bienes Comunales y Conflicto por Límites, entre otras.