-
El casco histórico o "barrio viejo" de Trujillo se encuentra rodeado de un recinto amurallado construido por los musulmanes en el siglo X. Está construida en mampostería, con arena y cal, y constaba de varios torreones almenados rematados en forma piramidal, así como varias puertas que daban acceso a la villa. Actualmente se conservan 17 torreones de planta rectangular y 4 puertas que pueden contemplarse dando un paseo por las callejuelas del centro histórico.
-
Hacia el año 900 se inician las obras del Castillo y en el siglo XI están definitivamente configuradas las murallas.
El Castillo está emplazado en la parte más elevada del promontorio trujillano, y domina visualmente toda la ciudad. fortificación. -
Muy cerca ya del Castillo encontramos uno de los lugares más mágicos de Trujillo: Un aljibe árabe del siglo X abierto, de gran profundidad y aguas verdes donde los chavales del pueblo suelen jugar a hacer el mejor salto desde arriba y disfrutan dándose un chapuzón.
-
En 1186 se inician con Alfonso VIII los primeros intentos de reconquistar la Villa. Entregada a las Ordenes Militares de Santiago y San Julián de Pereiro, pasaría de nuevo a manos árabes en la última década del siglo XII, hasta que en 1232 la villa es definitivamente recuperada por las huestes cristianas de Fernando III.
-
situada en la plazuela de Santa María, donde puede verse un busto en bronce de Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas.
Constituye el edifico parroquial más importante de Trujillo. Se trata de una obra conformada a partir de diferentes épocas, comenzada tras la reconquista de la ciudad en 1232. -
obra románica en sus orígenes. Debe destacarse del interior la presencia de altares y enterramientos con estructuras arquitectónicas góticas y renacentistas; el retablo mayor del siglo XVII y el popular Cristo de las Aguas, denominado así ya que es la imagen que la ciudad de Trujillo saca en procesión en épocas de sequías, obra del siglo XIV.
-
Del siglo XV, esta puerta conocida antiguamente como la Puerta del sol, es uno de los pasos a la zona amurallada de Trujillo.
Como su nombre indica, está al lado de la Iglesia de Santiago, otro de los rincones emblemáticos de Trujillo, del siglo XIII.
Su función era defensiva y todavía se pueden apreciar escudos de la famila Altamirano y de los Reyes Católicos. Para los amantes de la arquitectura y el arte, se trata de un arco de medio punto. -
Situado en el costado septentrional de la alcazaba, junto a la puerta de Coria, una de las siete que facilitaban el acceso al recinto amurallado, el convento de freiras de San Francisco el Real fue fundado la segunda mitad del siglo XV.
-
Es una casa solariega del siglo XV, a la que se accede por una portada en arco apuntado sobre la que descansa un escudo de los Pizarros enmarcado en alfiz.
El contenido del Museo se ajusta a lo que fue la vida del Conquistador, y el espacio disponible se ha distribuido en dos zonas. En la Planta Baja, la recreación de una vivienda de hidalgo español durante el siglo XV, y en la Planta Alta, una exposición dedicada a la vida y obra de don Francisco Pizarro. -
El increíble número de congregaciones religiosas en un pueblo de las dimensiones de Trujillo, desde una perspectiva histórica solo puede tener dos explicaciones lógicas; la primera es el desarrollo económico del pueblo durante el siglo XV gracias a los beneficios reportados por las adquisiciones de los conquistadores de la "Tierra Nueva". La segunda, derivada de la primera,el ansia por la gloria, poder por las ordenes religiosas.
-
Pegado a la muralla de Trujillo, junto a la Puerta de Santiago, es alcázar es de estilo gótico y fue hospedería de los Reyes Católicos en 1477 y 1479. Dicen que fue aquí donde surgió el lema de “Tanto monta, monta tanto...”. Hoy en día es un Colegio de los Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús y uno puede acceder al interior y pasear por los jardines mientras escucha de fondo a los niños jugar en los columpios.
-
Llama la atención la varilla metálica clavada en el cimborrio que cubre el plano donde estuvo el almenaje que fue desmochado, como los de otros palacios, por la Reina Católica para acallar la arrogancia de la nobleza castellana.
Presenta este cimborrio ricos azulejos talaveranos en los que campean las armas de los Chaves-Orellanas.
Es una torre rectangular de 367 metros cuadrados, con ventanales y crestería góticos que se colocaron cuando la fábrica perdió su finalidad militar. -
se encuentra situado en la Plaza Mayor de Trujillo junto al monumento de Francisco Pizarro, conquistador del Perú. Extremadura es la cuna de conquistadores españoles del Nuevo Mundo. Además de Pizarro destacan Hernán Cortés, conquistador de México, Pedro de Valdivia de Chile o Francisco de Orellana, descubridor del Amazonas y también nacido en Trujillo.
El palacio es parte del importante Conjunto Monumental de la plaza de Trujillo, declarado de interés histórico-artístico. -
Se llama así por la cadena que pende del dintel de su puerta, que simboliza el derecho de asilo de que gozaba esta casa por haberse hospedado en ella Felipe II a su paso por Trujillo, en marzo de 1583, cuando el rey venía de tomar posesión del reino de Portugal.
Su confesor, el trujillano fray Diego de Chaves, un dominico que asistió al Concilio de Trento, quiso que el rey se hospedara en casa de sus familiares y por eso gozaba del derecho de asilo. -
Es uno de los símbolos más característicos del perfil monumental de Trujillo.
Esta torre que observa la plaza desde arriba fue desmochada en su día por la Reina Católica y reconvertida en torre del homenaje del palacio de Chaves-Cardenas que hoy, conserva la cadena sobre su puerta, que hace gala de los privilegios por haber hospedado a Felipe II. -
Parador sobre el convento del siglo XVI de Santa Clara, conservando el ambiente de paz y sosiego que le imprime su estructura conventual. En su interior te sorprenderán dos hermosos claustros, uno de ellos con arcos y columnas renacentistas; el segundo proporciona al conjunto una nota de luminosidad que embellece el entorno.
-
El Hotel Izán Trujillo está ubicado en el antiguo Convento de San Antonio de finales del siglo XVI. El edificio de estilo barroco clasicista, cuidadosa y totalmente restaurado, mantiene su arquitectura original en todo su esplendor. Se sitúa en pleno centro histórico de Trujillo, muy cercano a los principales lugares de esta ciudad monumental.
-
Construido sobre un edificio militar propiedad de los Vargas, era también una casa defensiva con dos torres.
En el siglo XVI Juan Pizarro de Orellana, un primo de Francisco Pizarro a su regreso del Perú compró la Casa-Fuerte a Diego de Vargas y realizó la transformación de un edificio de carácter militar. Ya en esa época no tenía sentido la función defensiva de estas casas fuertes después de la estancia de Isabel la Católica en Trujillo. -
Esta iglesia, de una sola nave, con gran historia pero una de las más desconocidas o promocionadas de Trujillo, fue construida a principios del siglo XVII, en donde se encontraba una sinagoga donada por los Reyes Católicos tras la finalización de la reconquista española en 1942. Posteriormente Monasterio de Santa Isabel (dedicado a la Reina Isabel) y finalmente de San Miguel.
-
es una estatua ecuestre ubicada en Trujillo como homenaje del municipio a uno de sus vecinos ilustres, el conquistador Francisco Pizarro.
Es obra del escultor estadounidense Charles Cary Rumsey (1879-1922) y se encuentra situada sobre un pedestal de granito en la plaza mayor de la ciudad que vio nacer al propio Pizarro.1 aunque esta no fue su ubicación original