-
Se sabía de la existencia de una población de tritones en el Montseny, pero se identificaban como ejemplares del tritón del Pirineo (Calotriton asper), una especie bastante común en muchos lugares de nuestra geografía.
-
A finales de 2005 se dio a conocer el descubrimiento de una nueva especie de vertebrado propia de Cataluña gracias al aislamiento geográfico y una serie de análisis morfológicos, osteológicos y genéticos. Fueron realizados por los biólogos Salvador Carranza (Universitat de Barcelona) y Fèlix Amat (Museo de Ciencias Naturales de Granollers), en colaboración con el Natural History Museum de Londres.
-
Se catalogó como especie endémica y única en el mundo, y completamente distinta del tritón pirenaico. Se trata de un hallazgo herpetólogo puntero.
-
Desde el año 2006, la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Cataluña cofinancian el Proyecto de conservación del tritón del Montseny en el ámbito del Parque Natural del Montseny, que tiene como objetivo garantizar la supervivencia de este vertebrado tan amenazado.
-
En 2007, se trasladaron al Centro de Recuperación de la Fauna Salvaje de Torreferrussa 20 ejemplares adultos para iniciar un programa piloto y valorar la viabilidad de reproducirlos en cautividad, procediendo a realizar labores de investigación que a día de hoy aclaran considerablemente la situación y posibilidades. Es una especie que nunca antes se había criado, y el centro tuvo que hacer un gran esfuerzo tanto en investigación como en inversiones para lograr sacar adelante el proyecto.
-
La adaptación de los adultos fue muy buena, como lo demuestra que un año más tarde se lograra cerrar el ciclo reproductor con un elevado número de huevos obtenidos.
-
-
En 2009 se catalogó como en “peligro crítico” en el Listado Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
-
Una vez superado el periodo crítico inicial, se permitió obtener una reserva de más de 400 juveniles e iniciar las liberaciones en el año 2010. Sin embargo y pese a los esfuerzos y tendencia positiva, al tratarse de una única población cautiva no se puede conseguir asegurar el sostenimiento de la especie.
-
En el año 2016 se ha otorgado un proyecto LIFE para la conservación del tritón del Montseny en el cual participa el Zoo de Barcelona con la construcción de una segunda instalación para la reproducción y cría en cautividad de esta especie amenazada, en colaboración con el Ministerio de Agricultura el cual facilita varios ejemplares.
-
- Puede vivir incluso más de 10 años y se reproduce a través de huevos, es decir, se trata de un animal ovíparo cuya incubación dura entre 30 y 40 días poniendo unos 40 huevos cada año.
- Su área de distribución se limita a pequeñas zonas dentro del Parque Natural del Montseny, en un área geográfica inferior a 40 km2.
- Se alimenta de invertebrados acuáticos y de larvas de salamandra.
-
Su supervivencia está relacionada con la conservación de los medios acuáticos, pero también con la de las masas forestales que los rodean. Hay catástrofes naturales, como los incendios causados por relámpagos o las riadas provocadas por lluvias torrenciales, que pueden provocar extinciones locales de poblaciones, pero la intervención humana es la que pone en peligro la supervivencia de la especie.