-
Teorema de Pitágoras.
-
Sistema sexagesimal.
Medir ándulos en grados, minutos y segundos. -
Utilizó r = 60, ya que los griegos adoptaron el sistema numérico sexagesimal de los babilonios. Además enunció el llamado Teorema de Menelao, utilizado para resolver triángulos esféricos, y aplicó sus teorías trigonométricas en la construcción de astrolabios y relojes de sol. La trigonometría de Ptolomeo se empleó durante muchos siglos como introducción básica para los astrónomos.
-
A finales del siglo VIII los astrónomos árabes continuaron con los estudios de trigonometría heredados de los pueblos de Grecia y de la India, pero prefirieron trabajar con la función seno.De esta forma, a finales del siglo X ya habían completado tanto la función seno como las otras
cinco funciones trigonométricas: coseno tangente, cotangente, secante y cosecante. -
La trigonometría se introdujo en occidente sobre el siglo XII a través de traducciones de libros de astronomía arábigos. En Europa fue el matemático y Astrónomo alemán Johann Müller, más conocido como Regiomontano, quien realizó el primer trabajo importante en esta materia, llamado “De Triangulus”.
-
Construcción de pirámides
-
Estudio de las razones de la trigonometría
-
Tales de Mileto: Teorema de Tales.
-
Construyó las tablas de cuerdas para la resolución de triángulos planos que fueron las precursoras de las tablas de las funciones trigonométricas de la actualidad. En ellas iba relacionando las medidas angulares con las lineales.
-
Los astrónomos de la India desarrollaron un sistema
trigonométrico, basado en la función seno en vez de en cuerdas. Los matemáticos indios
utilizaron diversos valores para esa función seno en sus tablas.