-
Con la Constitución Nacional se establecieron las condiciones mínimas del Sistema Educativo, garantizando que la educación básica es un derecho para todos los ciudadanos.
-
Su gestión hizo énfasis en el desarrollo educativo del país, para cumplir este objetivo se requerían leyes que garantizaran el funcionamiento de las escuelas.
-
Siguiendo el esquema Francés, Sarmiento funda escuelas normales a lo largo de todo el país, dando prioridad a la formación docente, promueve la educación de las mujeres y la creación de escuelas mixtas.
Se crea el sistema de formación docente "normalismo", se sostenía en escuelas de nivel medio "normales" y los egresados obtenían el título de "maestros". Constituyendo las bases del Sistema Educativo Argentino -
Sarmiento promulgo la ley 463 de subvenciones que permitía al Estado Nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
-
Se sanciona la ley 1.420 de Educación Común que tenía vigencia solo en los territorios dependiente del Estado Nacional (Capital, Chaco y la Patagonia).
Esta nueva legislación establecía la enseñanza primaria y obligatoria, gratuita, gradual y laica para todos los habitantes de dichos territorios.
Sistema educativo
* Nivel inicial (Jardín de infantes)
* Primaria (1° a 7° grado) obligatoria.
* Secundaria (ciclo básico 1° 2° 3°)(4° 5° ciclo orientado)
* Terciario -
Dio un fuerte impulso a la educación.
Por decreto establece un plan uniforme para la formación de maestros de 36hs semanales y tres años de duración. -
Se crea un seminario pedagógico complementario de formación de profesionales para poder dar clases en escuelas secundarias, se transforma en el Instituto Nacional del Profesorado, hoy, Joaquín V. Gonzalez.
La UBA y la Universidad de la Plata también forman profesores en filosofía y letras -
El senador bonaerense Manuel Láinez impulsó un proyecto de ley que autorizaba al Estado Nacional a través de herramientas legales para universalizar el derecho a la educación. La consolidación del Estado Nacional como agente educador genero fuerte desequilibrios regionales, se fundaron escuelas nacionales donde ya existían instituciones provinciales, lo que genero una existencia simultanea de un doble sistema escolar en cada provincia
-
Las escuelas industriales formaban técnicos, con un plan de estudios de 6 o 7 años, desarrollando disciplinas científicas técnicas las horas de aprendizaje en el taller eran el 25% del total. Había tecnicaturas en Mecánica, Electricidad, Química, y construcciones civiles y navales
-
El Estado Nacional crea escuelas técnicas de oficio, los egresados eran "obreros especializados" en la disciplina cursada, un año más de perfeccionamiento les otorgaba el certificado de "capataces", no habilitaba para cursar estudios universitarios.
El 50% de las horas de estudio corresponden a Taller y las orientaciones eran electricidad, herrería, carpintería y construcción -
La Iglesia apoya la candidatura del coronel Perón a cambio de la implantación definitiva de la enseñanza católica en las escuelas.
El futuro presidente promete días antes de la elección mantener y acrecentar la enseñanza religiosa en las escuelas Como resultado del lobby presidencial en el Congreso de la Nación.
Después de intensas sesiones se deroga la Ley 1420 Surge entonces la ley 12.978, de enseñanza católica, que se promulgó en abril de 1947 y rigió hasta mayo de 1955 -
Se piensa en la educación como un lugar de preparación de recursos humanos para el desarrollo de la sociedad y del país.
-
Concluyó con integración de niños ciegos y disminuidos visuales y maestros especiales en la escuela común.
El maestro especial actúa como un nexo entre:
* Institución
*Maestro común
*Familias -
Se registra integración de niños ciegos y disminuidos visuales en las escuelas primarias de La Plata.
-
-
Los primeros grados y las escuelas de recuperación en la ciudad de Buenos Aires fueron creadas en 1973 por ley.
En ella se especifica la población a la cual atenderán "defectivos pedagógicos no incluibles en las escuelas diferenciales y con problemática especial para la escuela común, que podrían superar las dificultades de aprendizaje y luego integrarse eficazmente al medio escolar de origen". -
Se integran los niños ciegos en jardines de infante en la ciudad de Córdoba.
-
-
Las escuelas fueron transferidas definitivamente a las provincias donde se encontraban.
Habían cinco escuelas de recuperación. -
Ley 22047 PODER EJECUTIVO NACIONAL
Cuya misión será la de planificar, coordinar, asesorar, y acordar aspectos de la política cultural y educativa que requiera el país y que comprometan la acción conjunta de la Nación y las provincias, para firmar el desarrollo educativo y asegurar la vigencia de la cultura nacional, su proyecto en el mundo y la consolidación de los valores éticos cristianos enraizados en la tradición del país. -
Esta expansión se agudizo ya que se implementaba un nuevo curriculum de educación común, que destacaba la necesidad de que las escuelas estuviera formada por un grupo social homogéneo.
-
En la universidad de Bs.As. desde la catedra de educación especial, se trabajaron temas fundamentales como la integración y la nacionalización, lo cual se baso en gran movimiento a nivel mundial en favor de la integración de las personas con discapacidad.
-
Se siguieron transfiriendo escuelas de una manera desordenada, cabe destacar que el gobierno de la dictadura militar toma un papel fuerte respecto a la educación imponiendo contenidos profundamente conservadores, imponiendo una disciplina tremenda y llevando la represión adentro de las escuelas. (La dictadura retrocedió la educación Argentina).
-
Para la integración de personas con discapacidad dependiente de la presidencia de la nación, que brinda un espacio para la coordinación de distintas acciones y propuestas para lograr una mayor integración de las personas con discapacidad.
-
Durante la década del 80 muchas jurisdicciones comenzaron a realizar experiencias de integración escolar, respaldas por las direcciones de educación especial.
-
Durante su gestión dio pie al nuevo modelo educativo neoliberal. Se promulgo un sistema de normas que promulgaba las reformas impulsadas por la dictadura a partir 1976 se impulso la lógica del mercado.
Época de mayor destrucción de la Escuela Técnica. Los principales espacios de formación pasaron a ser las empresas, bajo la forma de explotación laboral. -
Tienen como objetivo alcanzar una coherencia entre las programaciones teórico-practicas de las distintas universidades y profesorados de educación especial del país.
-
Esta ley paso todas las escuelas de enseñanza media y superior del estado nacional a la provincia en que se encontraban.
En los años siguientes la ley federal de educación y la ley de educación superior moldearon un nuevo régimen por el cual la educación dejo de ser un derecho que el estado debía garantizar para ser entendido como un servicio de consumo. -
Se forma la red universitaria de educación especial.
-
Ordeno el sistema educativo de la siguiente manera, se amplio la obligatoriedad a 10 años y se dividió el sistema en 5 niveles:
* Nivel inicial (3 a 5 años)
* Educación general básica
* Polimodal
* Educación superior para la formación profesional y académica de grado
* Educación cuaternaria para la capacitación especializada de profesionales. -
Establece que la educación superior es un servicio de consumo y no un derecho que el estado debe garantizar.
Modelo neoliberal desmembró la estructura de la educación nacional, el histórico sistema unificado dio paso a un régimen de 24 administraciones sin criterio común lo que significo un aumento de desigualdad educativa. El estado nacional ya no se hizo responsable de los resultados educativos y se puso el peso del rendimiento escolar sobre las propias escuelas, los docentes y los alumnos. -
En ese contexto y en el derrumbe social y económico del año 2001 se requerían cambios, se necesitaba pensar políticas que reconocieran la educación como un derecho y como una responsabilidad social.
-
A partir de la asunción del nuevo presidente se discutió la necesidad de un nuevo marco legal para que el estado volviera a ocupar su lugar de generador en el sistema educativo.
-
A partir de esta ley se reorganiza el sistema educativo nacional sin romper las bases federales (sigue existiendo tanto sistemas escolares como provincias).
El Consejo Federal de Educación funciona fuertemente como un órgano de coordinación del sistema y además existe políticas de orden nacional que son acordadas en el consejo federal de educación y se revierte la tendencia a desintegrar el sistema de educación pública. -
Remplaza a la normativa de 1993 la iniciativa plantea la educación como un bien público y la considerada una política de estado. Se establece así un nuevo conjunto de normas dictadas por el congreso de la Nación, entre ellas se destacan ley de financiamiento educativo, el fondo nacional de incentivo docente y la ley de educación sexual integral, la ley de protección integral de los derechos de los niñas, niños y adolescentes.
Creación del Instituto Nacional de Formación Docente. -
Establece las bases generales de la política educativa argentina. La LECH adapta los lineamientos de la LEN a las particularidades y demandas de la provincia del Chubut, teniendo en cuenta su realidad socioeconómica, cultural y ambiental.
Tiene como propósito garantizar una educación inclusiva, integral, permanente y de calidad para todos los habitantes de la provincia del Chubut, respetando su diversidad y promoviendo su participación.