Transicic3b3n

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

  • FALLECIMIENTO DE FRANCISCO FRANCO.

    FALLECIMIENTO DE FRANCISCO FRANCO.

    El 20 de noviembre de 1975, se declara el fallecimiento de
    Franco a los 82 años de edad, tras una larga agonía. Sufrió varios infartos agravados por su estado de salud delicado y la enfermedad de Parkinson que padecía. Se sospecha que el fallecimiento se pospuso varias horas para que coincidiera con el aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera.
  • APROBACIÓN DE LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA.

    APROBACIÓN DE LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA.

    El 18 de noviembre de 1976 las cortes franquistas aprobaron la ley de la reforma política presentada por Adolfo Suárez. La octava ley incorporaba distintas medidas como la separación de poderes, el reconocimiento de la soberanía nacional y el sufragio universal entre otras. Su aprobación instauró principios democrático y permitió las primeras elecciones.
  • CELEBRACIÓN DE LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS.

    CELEBRACIÓN DE LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS.

    El 15 de junio de 1977 los españoles votaron en unas elecciones libres por primera vez en 41 años. Triunfaron dos partidos moderados: la UCD de Adolfo Suárez con una mayoría holgada que le permitió gobernar y el PSOE que se convirtió en la fuerza de la izquierda. El nivel de participación ascendió al 78,89% del censo y de esos el 70% se correspondían a los votos de UCD y PSOE juntos.
  • APROBACIÓN DE LA LEY DE AMNISTÍA.

    APROBACIÓN DE LA LEY DE AMNISTÍA.

    El 15 de octubre de 1977 se aprobó la Ley de la Amnistía. Se declaró la amnistía total para delitos de motivación política y para quienes hubiesen delinquido por razones políticas. Esto facilitó la reconciliación a costa sin duda del sacrificio por parte de quienes padecieron lo peor de la dictadura. Esta ley constaba de 12 artículos de gran utilidad para amnistiar tan graves delitos cometidos.
  • FIRMA DE LOS PACTOS DE MONCLOA.

    FIRMA DE LOS PACTOS DE MONCLOA.

    El 25 de octubre de 1977 fueron firmados en el Palacio de la Moncloa los llamados Pactos de la Moncloa. Formalmente fueron dos: el acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y el acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política. Algunos de los acuerdos fueron la libertad de prensa, el derecho de reunión, el reconocimiento del despido libre, el derecho de asociación, los derechos de las mujeres entre otros.
  • ENTRADA EN VIGOR DE LA CONSITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

    ENTRADA EN VIGOR DE LA CONSITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

    El 29 de diciembre de 1978 se publica en el BOE la Constitución de 1978 después de que fuera aprobada en referéndum por los españoles el 6 de diciembre. Se redactó a partir de las negociaciones y acuerdos entre los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria. Y ha sido calificada como la constitución del consenso. Es la norma suprema del ordenamiento jurídico español.
  • CELEBRACIÓN DE LAS PRIMERAS ELECCIONES MUNICIPALES DE LA DEMOCRACIA.

    CELEBRACIÓN DE LAS PRIMERAS ELECCIONES MUNICIPALES DE LA DEMOCRACIA.

    El 3 de abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales que constituyeron un paso adelante en la consolidación de la democracia, la libertad y los derechos de los ciudadanos. La ilusión de la incipiente democracia desembocó en una alta participación ciudadana que dio el poder a la izquierda en las principales ciudades españolas gracias a la alianza del PSOE y PC.
  • APROBACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE LOS TRABAJADORES.

    APROBACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE LOS TRABAJADORES.

    El 14 de marzo de 1980 fue publicado el boletín oficial en el BOE, el primer estatuto de los trabajadores. Fue el producto de un consenso social y político y ello ha asegurado su vigencia durante un cuarto de siglo. En dicho estatuto se establecían los derechos y deberes básicos de la relación laboral, la representación de los trabajadores en las empresas y la autonomía de los interlocutores sociales.
  • INTENTO FALLIDO DE GOLPE DE ESTADO.

    INTENTO FALLIDO DE GOLPE DE ESTADO.

    El 23 de febrero de 1981 se produjo un intento de Golpe de Estado para poner fin a la monarquía parlamentaria y a la transición iniciada tras el dictador Franco. El rey Juan Carlos I jugó un papel vital para desactivar la intentona en la que el teniente coronel Antonio Tejero encabezó el asalto al congreso de los diputados al frente de un grupo de 200 guardias armados.
  • INVESTIDURA DE FELIPE GONZÁLEZ COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO.

    INVESTIDURA DE FELIPE GONZÁLEZ COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO.

    El 1 de diciembre de 1982 fue investido presidente del Gobierno Felipe González, formando el primer gobierno socialista tras la dictadura. Una de sus medidas más polémica fue su reticencia a la entrada de España en la OTAN. Tras su mayoría absoluta logró aprobar la Ley de Presupuestos Generales y las reformas de los Estatutos de Autonomía. Tras los 4 años de legislatura fue reelegido hasta llegar a estar 14 años en el poder.