
Transformaciones en la periferia porteña: pantanos, basurales y un parque de diversiones.
-
De la mano del aumento de las migraciones internas que se venían produciendo desde 1914, y que fueron aceleradas por el impulso industrial que adquirió la zona a partir de la década del 30, cada vez mas tierras del Bajo Flores fueron siendo ocupadas y, a un ritmo mucho mas lento, urbanizadas. En torno de la "quema" se instalaron fabricas y depósitos de compraventa de residuos, como fardos de papel, cartón y trapos que habían juntado los “cirujas”.
-
Ubicado en los barrios de Flores, Villa Soldati y Villa Lugano, el "vaciadero del Bajo Flores" fue uno de los mayores centros de tratamiento de residuos que funciono en la Ciudad de Buenos Aires. Funcionaba en conjunto con un horno crematorio.
-
Los habitantes de estos asentamientos reproducían sus condiciones de existencia a partir de los residuos hallados en el sitio. La comercialización de los mismos era, en buena medida, su fuente de subsistencia.
-
Si bien la información disponible no es del todo clara, el Parque Almirante Brown parece ser fruto del Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires, que incorporo el Bajo Flores como ámbito de actuación. Este preveía la distribución de espacios destinados a vivienda, industrias, parques jardines y zonas de esparcimiento. Se extiende con 1400 hectáreas por los barrios de Flores, Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo
https://www.youtube.com/watch?v=XLqxA-2ltyI -
Osvaldo Cacciatore, militar, ocupa la Intendencia de Buenos Aires durante casi todo el periodo. Desde esa posición, impulsa una serie de políticas y proyectos decididos a transformar la ciudad, tanto en el plano estético como social.
-
Con la creación de la empresa, en un primer momento llamada, Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado se dispuso la clausura del vaciadero y del horno crematorio, por el establecimiento de una nueva modalidad de tratamiento de los residuos, la del relleno sanitario. Estas medidas estuvieron acompañadas por una fuerte política "anti-cirujeo".
-
En 1977 la MCBA inició un Plan de Erradicación de Villas de Emergencia en la ciudad. El plan se puso en marcha en 1977 y, mediante el uso de la violencia, logró la erradicación de 17 villas entre 1976 y 1983 y la reducción de la población que habitaba en ellas en un 94%. En la zona del Parque Almirante Brown, el desalojo del barrio "15 de mayo" convergió con la eliminación del basural en la expulsión de los sectores de bajos recursos, quedando esos terrenos a disposición del Estado.
-
A pocos meses de clausurarse el vaciadero, el 27 de Febrero de 1979, se sanciona la Ordenanza n° 34759 que contempla la creación de un Parque Polideportivo que se denominara «Julio Argentino Roca», en el mismo se instalaran espacios recreativos y deportivos para la comunidad.
-
La idea, impulsada por la Municipalidad, de construir un parque de diversiones en este terreno se concreto en 1982. La modalidad elegida para realizar el proyecto fue la concesión de obra publica. El consorcio seleccionado para realizar las obras fue Interama. Este grupo se conformo especialmente para presentarse en esta licitación y estaba integrado por miembros de la fuerza aérea y el ejército. Ademas en el proyecto figuraba la construcción de un Zoo-Fitogeográfico que nunca se concreto.