-
En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba por atender solamente elementales niveles de subsistencia en la que cada familia procuraba satisfacer sus propias necesidades. La organización social estaba compuesta por clanes y tribus donde la caza, la pesca, y la recolección de frutos que espontáneamente se producían constituían la forma de trabajar.
-
El avance de la civilización y la aparición de organizaciones sociales caracterizadas por el asentamiento de las familias, impuso la realización de tareas agrícolas y ganaderas. Los instrumentos de producción que se utilizaban dependían de la fuerza muscular del hombre, que era ayudado por los animales a los que había logrado domesticar. El campesino construía su vivienda, fabricaba y reparaba sus enceres y herramientas y se procuraba la alimentación.
-
La producción se realizaba fundamentalmente en forma familiar y aquellos que no pertenecían a la familia del maestro vivían con él como si lo fueran. Los integrantes de las corporaciones trabajaban en pequeños talleres y de acuerdo a rigurosas reglas del oficio, siendo la jornada de trabajo de sol a sol. El productor era propietario de los sencillos instrumentos que utilizaba y quién ponía su esfuerzo de trabajo.
-
Los hombres se agrupan alrededor de alguien sumamente poderoso celebrando un contrato de alianza, por el cual el señor feudal se compromete a proteger y defender a los siervos y sus familias a cambio de la obligación de éstos de prestar servicios, por lo general en trabajos agrícolas.
-
La ocupación de Constantinopla por parte de los turcos otomanos en 1453 cortó la ruta que permitía el comercio entre Oriente y Occidente y los reinos más poderosos comenzaron a pensar en vías alternativas.
Fue así que Portugal inauguró la ruta de África que conducía al Lejano Oriente, en tanto que España estaba en condiciones de emprender una gran empresa marítima, comercial y militar.
A fines del siglo XV en la Europa la mayoría de la gente vivía en la miseria. -
En 1492 Colón descubre América, tuvo como fin hallar una ruta hacia los países asiáticos productores de especias. Los primeros habitantes habían llegado de Asia y Oceanía.
Las invasiones españolas, provocaron la irrupción de aventureros deseosos en participar en actividades de exploración de las nuevas tierras. Sus intereses, fueron minero y esclavista.
En el choque bélico de la conquista, el español tuvo a su favor la superioridad del armamento y la disposición a atacar. -
En 1516, Solís desembarcó en las costas del Río de la Plata, pero los indígenas se resistieron a su intento de conquista y la expedición fracasó. A principios de 1536 llega la flota del adelantado Pedro de Mendoza, a lo que luego sería Buenos Aires. Mendoza organizó una expedición militar, en 1536 los españoles fueron derrotados. Los indios sobrevivientes se aliaron a otros y destruyeron la recién fundada ciudad. Juan de Garay, en 1580 llevó a cabo la segunda fundación de Buenos Aires.
-
Buenos Aires empieza a ejercer un contrabando casi institucionalizado, única manera de recibir productos que permitieran la subsistencia. Una de las maneras era aprovechando una disposición firmada en 1581 entre España y Portugal, por la cual las naves de ambos reinos que se encontraran en peligro podían ingresar al puerto más cercano y vender toda su carga. De esta manera arribaron numerosos barcos “en peligro” con esclavos y variada mercadería.
-
Por iniciativa del obispo de Tucumán, fray Francisco de Vitoria, partió del fondeadero del Riachuelo que hacía de puerto de Buenos Aires la nave San Antonio rumbo al Brasil, llevando a bordo el primer embarque para exportación de nuestra historia, que dio nacimiento también a la Aduana y constaba fundamentalmente de productos textiles: lienzos, lana, cordobanes, costales, sobrecamas, sombreros y frazadas tejidas en Santiago del Estero.
-
Una Real Cédula prohíbe introducir en Buenos Aires mercaderías procedentes de las colonias portuguesas “…que por Río de la Plata no pueden entrar a las provincias del Perú ni mercaderías del Brasil, Angola, Guinea u otra cualquier parta de la corona de Portugal…”.
-
Es así que España, Francia, Dinamarca, Suecia,Inglaterra, Escocia y Austria, impulsaron la creación de compañías de comercio. El 31 de diciembre de 1600 el reino de Inglaterra autorizó a 125 accionistas el funcionamiento de la Compañía de las Indias Orientales, otorgándole amplias facultades. Los negros africanos trabajaron como esclavos en las minas de Potosí cuando los indios habían casi desaparecido por la explotación a la que fueron sometidos.
-
En el Retiro se instaló, en 1716, el Asiento de Negros, lugar empleado para concentrar y dar descanso a los esclavos antes de expenderlos a los diversos mercados. Esto encubría un revitalizado contrabando desde la Colonia del Sacramento, en esa época en manos de los portugueses, y grandes compras de cueros por parte de los ingleses.
-
En el Cabildo se expresó “…nos quedaremos sin cueros y en cueros…”, y que a mediados del siglo XVIII se verificara una alarmante disminución del ganado vacuno, y fuertes disputas con Buenos Aires, pues el territorio en el cual se producían las matanzas se extendía cada vez más.
-
La creación de la máquina de vapor por James Watt generó el desarrollo de numerosas actividades industriales y el agrupamiento de gran número de trabajadores, en especial en la industria textil
-
En 1762 comenzó a utilizarse la iluminación a gas de carbón, lo que posibilitó la realización de tareas nocturnas.
-
Movimientos sociales
Los movimientos sociales que denunciaban abusos de las empresas industriales en perjuicio de los trabajadores dieron comienzo en 1769 y se tradujeron en huelgas y manifestaciones populares que fueron respondidas con represión. -
Entre 1772-76 ingresaron 35 buques, en la década del 90 más de sesenta por año, y 188 en el año 1802, generando un gran movimiento en el Puerto de Buenos Aires,por el interés de España por el Río de la Plata y el auge del contrabando.
-
Creación del Virreinato del Río de la Plata en 1778, integrado por las provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas, y los territorios de Mendoza y San Juan que hasta allí integraban la Capitanía General de Chile. Quedando Buenos Aires como puerto habilitado al comercio, a partir de ahí la actividad comercial va girando del Pacífico hacia el Atlántico favoreciendo a Buenos Aires.
-
Durante la época de la colonia eran fundamentales las artesanías, destacándose las vinculadas con la alimentación y las tejedurías. La mayor parte de las manufacturas se encontraban en el noroeste debido a la excelente habilidad artesanal de los aborígenes. En 1790 se registra el primer antecedente para la formación de un gremio, el de los zapateros, prohibido por un dictamen de Cornelio Saavedra.
-
El interés de la corona española por la zona del Río de la Plata crecerá, a medida que decrece la importancia de la plata de Potosí por su agotamiento.
-
Entre 1791 y 1802 las rentas reales de la Aduana de Buenos Aires se incrementan dos veces y media, la producción agropecuaria adquiere volumen con la introducción de las ovejas de la raza Merino y la producción lanera se quintuplica en sólo diez años. Se exportan pieles de vicuña y chinchilla, cueros de tigre y lobo, venado y zorro, plumas de cisne y crines de caballo.
-
La mayor de las protestas se realizó en St. Peters Frield, Manchester, el 16 de agosto de 1819, de la que participaron sesenta mil personas entre las que había mujeres y menores de edad. El gobierno conservador inglés ordenó reprimir a la caballería y a resultas de su intervención murieron 11 personas y 500 resultaron heridas. Este episodio es conocido como “la matanza de Peterloo”.
-
En 1833 en Inglaterra se establece la jornada de ocho horas para los menores de 9 a 13 años y de doce horas para los menores de 13 a 18 años.
-
En 1847, se establece para los menores de 13 a 18 años y para las mujeres jornadas de diez y once horas.
-
En 1848 en Francia se dispone la jornada de diez horas para aquellos que trabajan dentro de los límites de la ciudad de París y de once horas para los que trabajaban en el interior del país. Es a partir de ese año que en Europa se dieron las condiciones para denunciar los excesos a los cuales eran sometidos los trabajadores.
-
En 1850 en Inglaterra y parcialmente en USA queda dispuesta la jornada de diez horas para todos los obreros.
-
En 1854 es creada la Bolsa de Comercio
-
En 1856 es creada la Sociedad de Socorros Mutuos San Crispín (de los zapateros).
-
En 1856 es creada la Sociedad Farmacéutica Argentina.
-
En 1857 fue creada la Asociación Española de Socorros Mutuos.
-
El 25 de mayo de1857 fue fundada la Sociedad Tipográfica Bonaerense, considerada como la primera organización obrera de nuestro país.
-
En 1866 fue creada la Sociedad Rural Argentina, que en 1874 hizo su primera exposición, exhibiéndose 71 lanares y 13 vacunos.
-
Durante el desarrollo de una de las huelgas y manifestaciones, realizada en la ciudad de Chicago el primero de mayo de 1866 se produce una represión durísima y sangrienta. Esa fecha se conmemora anualmente como el “Día Internacional del Trabajo”.
-
En 1869, un censo nacional indicó que la población argentina era de 1.737.000. Aumentó el número de propietarios rurales: desarrollo agrícola, con exportaciones de cereales, vacunos, y productos derivados. Y en poco tiempo el alumnado primario se elevó a 100.000, y los maestros pasaron a 2868. En 1874 se producen resmas de papel y existen 70.000 máquinas y herramientas, las industrias del vino y del azúcar, los molinos harineros, las jabonerías, sombrerías y fábricas de ropa prosperan.
-
Carlos III declara por real cédula que no es deshonroso trabajar.
-
En forma paralela y como resultado de las continuas guerras de conquista, se fue generando la esclavitud, que llegó a ser considerado como un acto humanitario. Los esclavos eran considerados como una cosa u objeto y no como seres humanos y su fuerza de trabajo era alquilada, siendo la utilidad de la locación para el dueño del esclavo.
-
En 1881 la Sociedad Dependientes de Comercio solicita, y obtiene, el cierre de los comercios los días domingos.
-
En 1882 la Unión de Oficiales Albañiles solicita que la jornada se limite a once horas en verano y nueve en invierno, y el Club Socialista Alemán “Vorwaerts” (Adelante) presenta en el Congreso un petitorio con más de siete mil firmas para que se legisle reduciendo la jornada laboral a ocho horas, reglamentación del trabajo de los menores, mujeres y del trabajo nocturno, entre otros puntos.
-
Entre 1880 y 1990 se observó la instalación de algunas empresas con importante número de obreros, muchos de ellos inmigrantes que aportaron nuevas técnicas y mano de obra experta.
-
El censo de 1895 revela que la mayoría del sector industrial estaba constituido por pequeños establecimientos productores para el mercado interno, caracterizados por carencia de tecnología adecuada. En la década siguiente toman relevancia los frigoríficos, dedicados a la exportación.
-
En 1903 se constituye la Unión General de Trabajadores, quién propugna la jornada laboral de ocho horas y el descanso dominical.
-
En 1904 ingresan al Congreso Nacional dos proyectos. Uno es presentado por Alfredo Palacios y otro por Joaquín V. González, que tampoco son sancionados.
-
El 31 de agosto de 1905, el Congreso sanciona la Ley 4461, disponiendo que no se realicen trabajos por cuenta ajena los días domingos.
-
En 1907 se sancionó la Ley 5291 que dispuso la jornada de ocho horas para mujeres y menores.
-
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) demandó que se realizaron grandes esfuerzos en la producción de armas, equipos y pertrechos para equiparar a los ejércitos. También existió el desarrollo del automóvil, la aviación y la radio. En ese contexto, se pudieron fijar ciertas condiciones exigidas por los trabajadores tales como aumentos de salarios, descansos y protección de mujeres y menores
-
La Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo celebrada en la ciudad de Washington en 1919 (Convención N* 1) fue de fundamental importancia para el establecimiento de la jornada de ocho horas en todo el mundo.
-
El Tratado de Versalles, fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. En este tratado se estableció en el Art. 427: “…el trabajo no debe ser considerado simplemente como un artículo de comercio…siendo de importancia particular y urgente la adopción de una jornada de ocho horas o de la semana de cuarenta y ocho horas como fin a obtener, donde no haya sido obtenido…”
-
En 1929 (diez años después de la Convención N* 1 de OIT) es dictada la Ley 11544 de Jornada de Trabajo.
-
El mundo ha sufrido trascendentes cambios estructurales en los últimos años en lo geopolítico, económico, social y financiero.
Los descubrimientos científicos en el siglo XX (la aventura de los viajes espaciales, la era de la computación, el desarrollo de internet, la televisión y la telefonía celular) son hechos que forman la revolución tecnológica.
El modelo económico, globalización, de los mercados impone que cada país o región trate de explotar y optimizar sus ventajas competitivas. -
El mundo del trabajo produce nuevos modelos y figuras. El trabajo virtual, el teletrabajo, el trabajo electrónico, la robotización, la informatización integral, las oficinas electrónicas, ya no resultan extraños a las organizaciones bancarias, a las cadenas de comercialización masivas, las industrias o a las empresas de tarjetas de crédito. A fines del siglo XX y comienzos de éste siglo XXI la falta de trabajo, se evidencia en los altos niveles de desempleo.