-
En el marco de la Revolución Francesa, se proclamó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del ciudadano. Fue uno de los primeros documentos que estableció que la libertad de
expresión estuviese contemplada como un derecho básico. -
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) consagró como derechos humanos tanto el de recibir información como
el de expresarse libremente. -
Ubicaba al Estado en un lugar complementario y subsidiario con respecto al sector
privado. Esta ley definía al servicio como de interés público, comercial, competitivo. -
Estableció que el derecho a la información
"requiere, por un lado, que nadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento y representa, por tanto, un derecho de cada individuo; pero implica también, por otro lado, un derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno”. -
En aquel momento se incorporaron a la ley fundamental los tratados internacionales de derechos humanos; se estableció el principio de publicidad de los actos de gobierno y el derecho de acceso a la información pública en varios de sus artículos.
-
Se introdujeron dos modificaciones sustantivas. En primer lugar, la radiodifusión pasó a caracterizarse como una actividad de interés público y, por ello, se le otorga al estado un rol activo en la promoción de la diversidad y el pluralismo comunicacional. Además, la ley incorpora el uso de las nuevas tecnologías de la información para el servicio comunicacional.