-
A pesar de contar en Cuba con una Universidad desde 1728, no fue hasta 1842 que
se impartió la Medicina Legal y Toxicología como asignatura de una de las cátedras -
por reconocidos médicos de la época como: doctor José de Lletor y Castroverde, profesor de Medicina Legal;doctor Ángel J. Cowley, profesor de Methodus Mendendi
-
profesor de la Facultad de Farmacia; doctor Ramón Zambrana Valdés,
considerado el precursor de la Medicina Legal en Cuba, entre otros. -
El doctor Le Riverend y Langrou, médico francés, profesor de la Facultad deMedicina de la Universidad de La Habana su Diccionario de Reactivos Químicos
Toxicológicos y Medicina Legal, volumen de 400 páginas -
En la segunda mitad del siglo XIX y los principios del siglo XX, la influencia de la
Escuela Médica española hizo que nuestra medicina tuviera el mismo carácter
ecléctico de la medicina de ese país, con influencias tanto de las escuelas médicas y
clínicas francesas, como de la escuela experimental alemana, por lo que muchos de
los descubrimientos en las ciencias médicas tuvieron rápida acogida entre nuestros
profesionales autóctonos o peninsulares -
en el siglo XX, cuando logró establecerse como una entidad
independiente al ser creado el Centro Nacional de Toxicología en el Hospital MilitarCentral "Dr. Carlos J. Finlay"