-
1520 BCE
EPOCA PREHISPÁNICA
Se han hallado puntas de lanzas y flechas del Paleolítico empleadas
para la caza, impregnadas con sustancias tóxicas de origen animal y vegetal. -
1500 BCE
Egipto
El Papiro de Ebers, descubierto por el egiptólogo alemán Georg
Ebers, es el registro escrito de actividad médica más antiguo que se conoce. En el mismo se describe el uso del opio, el acónito, hioscina, helebro, conina,cáñamo índico y metales tóxicos como el plomo y cobre. -
1200 BCE
Grecia
Cicuta era un método habitual para aquellos condenados a pena de muerte. Una de las variedades de esta planta, la cicuta mayor se denomina vulgarmente cicuta de Sócrates.
Siendo detectados para ejecutar al filósofo, quien fuera del maestro de Platón. -
120 BCE
Asia
Mitrídates VI, rey del Ponto. Su temor a ser envenenado, lo que llevó a ingerir pequeñas cantidades de sustancias tóxicas, para habituarse a ellas en un intento de hacerse inmune.
Procuró la creación de una suerte de antídoto universal que fuera de efectivo para cualquier sustancia, denominado Mitridatum.
Se llama mitridatismo al fenómeno por el cual, se genera una toxicidad menor, tras una exposición prolongada, progresiva y bajas dosis, de un determinado xenobiótico. -
980
EDAD MEDIA
Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina), médico, filósofo, científico y polímata persa, quien se recuperó en El Canon de Medicina la intoxicación por opio. -
1198
Maimónides
Moisés Ben Maimón, médico y filósofo árabe que en su libro, Los venenos y sus antídotos, describe por primera vez la succión del veneno, como tratamiento ante casos de envenenamiento por serpientes. -
1500
Alemania
Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. Este destacado investigador es considerado el padre de la toxicología moderna, siendo pionero en detectar el concepto de dosis como determinante fundamental para la toxicidad, en su frase dosis sola facit venenum (solo la dosis hace al veneno). -
Italia
Bernanandino Ramanzzini es considerado el fundador de la Medicina del Trabajo. En su obra más conocida, De Morbis Artificum Diatriba que constituye el primer estudio de las enfermedades relacionadas con la actividad. Describió la intoxicación por hidrocarburos de pintores y por mercurio en las fábricas de vidrio. -
EDAD CONTEMPORÁNEA
Mateo Buenaventura Orfila, realizó modificaciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. Su Tratado de Venenos, fue un texto fundamental en la Toxicología Forense durante años. -
Francia
Una serie de procesos judiciales que se hicieron famosos, como los de madame Lafargue, madame Lacoste, Couty de La Pommerais, en Francia; el de Helena Jegado en Holanda, el de Lidia Fougines en Bélgica, significaron importantes jalones en el desarrollo de la ciencia toxicológica, al obligar a los peritos de los tribunales no sólo a intensificar sus estudios, sino incluso a enfrentarse entre ellos, como el proceso Boursier, que enfrentó a Orfila, Gaedy y Barruel. -
Reino Unido
El químico inglés James M. Marsh desarrolla un método para evidenciar la presencia de arsénico en vísceras y alimentos
que contribuyó en parte a disminuir los envenenamientos mediante este elemento químico. -
Toxicología científica
La toxicología iene sus cimientos en las concepciones geniales de Paracelso, M. Orfila y de P. Ehrlich, aunque su desarrollo ha estado tradicionalmente ligado a un
papel auxiliar de la Medicina Legal o de la Justicia. Asimismo, los métodos analíticos que hubo que introducir por las mismas cuestiones legales, pasaron luego al acervo de la Química Analítica. -
2da REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se plantean nuevos problemas a causa de la fabricación, comercio y aplicaciones de grandes cantidades de productos químicos, que origina abusos, malos usos, residuos y contaminación, que impulsa el desarrollo de la contaminación Toxicología Reguladora. -
Argentina
Emilio Astolfi se puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente. Se formó en la escuela francesa y constituyó la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.