-
Más de 200 manuscritos que tienen porciones de todos los libros de las Escrituras Hebreas a excepción de Ester.
-
Este códice se conserva en la biblioteca del Vaticano, en Roma (Italia), donde está ya desde el siglo XV. Sin embargo, la dirección de la biblioteca dificultó enormemente a los eruditos el acceso al manuscrito, y no publicaron un facsímil fotográfico de todo el códice hasta 1889-1890.
-
En Leipzig se conservan 43 hojas de este códice; en la Biblioteca Británica de Londres, otras 347, y en San Petersburgo (Rusia) se encuentran fragmentos de otras tres de sus hojas. Lo descubrió el docto bíblico Konstantin von Tischendorf (una parte en el año 1844 y otra en 1859) en el monasterio de Santa Catalina, al pie del monte Sinaí.
-
Se conserva en la Biblioteca Británica
-
Se conserva en la Bibliothèque Nationale de París. El texto griego original se borró y sobre un buen número de páginas se escribieron los discursos de Ephraem Syrus (o el sirio) en griego. Es probable que esto se hiciese durante el siglo XII, cuando había escasez de vitela. Sin embargo, se ha podido descifrar el texto original.
-
Ahora conocido como Códice de San Petesburgo. Manuscrito masorético completo más antiguo
-
Texto básico de la TNM.
Kittel publicó una primeras ediciones (BHK1 y BHK2) con base al texto masorético de Jacob ben Chayyim (1524)
Pero buscaron textos más antiguos copiados en el VIejo Cairo (1008) (BHK3) preparados por el maestro Aaron ben Moshe ben Asher, como lo menciona el copista mismo Samuel ben Jacob conocido como Códice de Leningrado -
Al Códice de Leningrado se agrega información obtenida de los rollos del mar Muerto, obtenidos desde el año 1947
-
Proyecto aun no terminado de un nuevo texto maestro, tomando como base el Códice de Leningrado, sumando nuevos manuscritos descubiertos como los Rollos del Mar Muerto y otros manuscritos antiguos.