-
I. Relevancia al problema agrario y campesino.
II. Prima una visión de reivindicación social marxista,una idea revolucionaria centrada en la lucha de clases.
III. Implica la inserción de los actores en el mundo global por la economía del narcotráfico -
-
Nuestra Colombia, ese lugar que nos vio crecer, en donde estamos llenos de riqueza y diversidad, aunque ante el mundo nuestro país solo trae consigo sufrimiento y dolor, el cual ha sido invisibilizado por cada uno de los habitantes que desconocemos nuestra historia y por lo cual estamos condenados a repetirla.
-
Intento de instaurar un sistema político democrático y económico liberal.
-
-
Asesinado el ministro de justicia por el cartel de Medellín, sale a la luz pública el paramilitarismo como un actor ofensivo, expresión evidente de terrorismo de Estado y la practica de guerra sucia. Fue un intento de "regularizar" las practicas anteriores de las élites regionales.
-
Alrededor de 1.500 personas campesinas que reclamaban mejores condiciones laborales, por lo cual fueron asesinadas por la fuerza pública, defendiendo los intereses privados por encima de los derechos ciudadanos.
-
Los gobiernos liberales con su modernización, posibilitaron el desarrollo de sindicatos, las luchas campesinas e intentaron desarrollar una reforma agraria, la cual tenía la intención de la transformación semifeudal o capitalista de la tierra.
-
Laureano Gómez representaba el partido conservador y Jorge Eliecer Gaitán representaba al pueblo y partido liberal.
-
Época de la violencia, algunos autores manifiestan que esta fase debería extenderse hasta 1957 con el Frente Nacional o incluso 1964 con la conformación de las FARC.
-Guerra civil entre Liberales y Conservadores.
-Articuló una "reorganización" de la propiedad de la tierra. -
La necesidad de los terratenientes de tierras productivas y la expansión agrícola, ocasionó que fueran expulsados campesinos y conquistados territorios, este sistema de exclusión era recreado por los expulsados que se establecían en un terreno inhabitado y terminaban ganando poder, reproduciendo el modelo mismo modelo.
-
Cierre de posibilidades de transformación estructural y social que requería el país. Se genera afianzamiento de poder de la élites, aprovechando la violencia para obtener más tierras expulsando a los campesinos.
-
Ejércitos utilizados por los terratenientes para expulsara los campesinos del partido contrario o opositores en general del las formas tradicionales y el partido Conservador. Estableciendo una lógica Hobbesiana. Base del surgimiento del fenómeno paramilitar.
-
Golpe de estado contra el presidente Laureano Gómez.
-
Se reduce la confrontación entre los partidos Liberal y Conservador.
Desmovilización de la gran parte de los ejércitos armados de ambos bandos. Prima la anarquía en los campos incrementando la violencia por la expropiación de tierras -
Se re-instauró el régimen electoral entre liberales y conservadores, excluyendo la participación de otros partidos. Favoreciendo al sistema inequitativo tradicionalista.
-
Por parte del Gobierno de Guillermo León Valencia
-
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Autodefensa Campesina
Conformado por los restos de las guerrillas liberales, las autodefensas campesinas y el Partido Comunista Colombiano.
Han estado presentes en las tres temporalidades del conflicto armado de acuerdo a Pécaut, al igual que el paramilitarismo. -
-
Ejército de Liberación Nacional
Al igual que el EPL, buscaban acceder al poder vía la revolución, una confrontación más abierta con el Estado. Grupo de estudiantes de izquierda, su ideología compartía con al revolución Cubana, foquista y guevarista, -
Ejército Popular de Liberación
Ideología maoísta. En regiones de Córdoba y Urabá. -
Eran procesos de delincuencia desarticulados que poco a poco se fueron articulando en bandas dedicadas a actividades ilegales y delictivas, dando paso al fenómeno del narcotráfico, donde estas bandas comenzaron a ser cooptadas por los primeros capos, que iniciaron con la producción, transporte y exportación de marihuana, en la conocida bonanza marimbera.
-
Ocasionado por el cansancio del pago de impuesto del Gramaje por parte de narcotraficantes a las guerrillas y los comienzos de la industria del secuestro, además de la necesidad de consolidar dominios territoriales y ampliarlos. Base del proyecto paramilitar. Las élites regionales siguieron apelando aun sistema de " justicia, fuerza, defensa o ataque".
-
En las últimas elecciones del pacto del Frente Nacional, se ordenó a las estaciones radiales no divulgar los resultados y dejar a la Registraduría promulgar el veredicto definitivo. Las radios al contar las rápido que la registarduría declararon una ventaja en votos de Rojas frente a Pastrana.
-
Aniquilación de la guerrilla ELN por el ejército, sin embargo, los sobrevivientes lograron reconstituir el grupo en zonas aledañas a la producción petrolera.
-
Movimiento 19 de Abril
Nace en reacción al fraude electoral de 1970, como una guerrilla Urbana, llevar el conflicto al centro del país.
Despierta simpatía nacional (Robin Hood- apoyo popular) -
Debido a la frustración campesina al no lograr la reforma agraria en el año 1972. La búsqueda de la riqueza, les hizo perder el ideal de su causa. En nombre de hacer frente a los "oligarcas" por medio del poder militar y político, se han integrado en zonas de riquezas.
-
Los narcotraficantes comienzan a ser actores de primer nivel dentro de las élites, adquiriendo así una fuerza significativa y gran poder militar en convivencia con la Fuerza Pública, este fenómeno aún está protegido por la ley.
-
El narcotrafico se hizo insostenible en la sociedad colombiana y los grandes capos comenzaron a ser perseguidos por la justicia. Pablo Escobar fue identificadocomo narcotraficante, perdió su curul en el parlamento y empezó a ser señalado y hostigado. Pablo pagaba 2 millones de pesos por cabeza de policía. Medellín la ciudad más peligrosa del mundo.
-
Bajo el mandato de Belisario Betancur, participaron el M-19, FARC y EPL, sin tenerse en cuenta el ELN.
-
Partido de extrema izquierda y socialistas fundado bajo una propuesta de paz. Accediendo a la movilización parcial de las FARC y junto grupos de izquierda y el partido comunista fundan este partido político.
-
Por parte del M-19 en respuesta a la ruptura de la tregua de las Fuerzas Armadas. Finalizando el 7 de Noviembre de 1985.
-
Participó en las elecciones de este mismo año, ganando varias alcaldías, concejales y diputados para un grupo de izquierda Colombiana.
Entre este año y 1993, este grupo político fue exterminado, asi mismo se dio un endurecimiento de las FARC en su ala militarista. -
Durante la tregua las FARC, EPL y M-19, reclutaron nuevos efectivos. Mientras las fuerzas militares mantuvieron operativos contra las guerrillas. Esto generó la creación de la CGSB, dando realce mayor al conflicto armado situándolo en el de centro de la problemática nacional.
-
- Comienza a fortalecerse la industria del secuestro y extorsión, como medio lucrativo más que como un arma política.
- Llega el narcotráfico como actor armado en el conflicto. Las FARC empiezan a involucrarse en el negocio convirtiéndose en exportadores de cocaína, siendo esta su mayor fuente de financiación.
- Aparición de las AUC, generando ruptura del tejido social. Bajo un modelo de organización que mantenía poderes locales y regionales con incidencia nacional.
-
Sin embargo esto no afecta su expansión y alianza estratégica contra grupos insurgentes con los oficiales de la fuerza pública, además contaban con el apoyo, vinculación y financiación con dineros de narcotrafico. Siendo así es un actor que actúa por fuera del control estatal, dejando de ser política del Estado (Por lo menos en el discurso oficial).
-
Masacres a manos paramilitares como lo fue: Pueblo Bello y la Rochela entre otras. Adicionalmente el genocidio de los militares de la UP. Actos realizados con la complaciencia de sectores militares y civiles del estado.
-
Pérdida de respaldo político y económico para las guerrillas, deben aumentar la financiación interna.
-
Dio por frustrada la negociación con el gobierno de César Gaviria, debido a la toma del centro operativo de las FARC Casa Verde, radicalizándola y minó la confianza de una negociación como salida al conflicto armado.
-
Se generó a partir de los cambios políticos internacionales, los cuales originaron un movimiento ciudadano para cambiar la constitución y adaptarlas a las necesidades de la sociedad. Así mismo, estos cambios internacionales que llevó a una pérdida de apoyo económico del M-19 y el EPL a negociación política con el Gobierno en 1990 y 1991, que los llevó a participar en el proceso de la nueva constitución.
-
A través de negociaciones de paz con el gobierno del entonces
presidente, César Gaviria Trujillo, logra la desmovilización de 2.635 combatientes y accede a la vida política fundando el partido “Esperanza, paz y libertad”, teniendo una incidencia importante en las elecciones locales de 1992 en los municipios de Córdoba y Urabá, donde logra consolidar algunas alcaldías. -
Gracias a la ayuda de las fuerzas militares, las élites políticas
del departamento y el apoyo de dineros del narcotráfico, al mando de Carlos Castaño Gil, hermano de Fidel Castaño Gil, conocido narcotraficante. -
Las pequeñas estructuras delincuenciales empezaran a tener un poder intimidatorio, que eran controlados por poder muy fuerte en una estructura jerárquica muy delimitada. Es decir, una especie de “señor feudal”, señor de la guerra que podía de alguna manera a través de la coerción y el poder económico darle un orden a las relaciones, redes y acciones de las múltiples bandas de la ciudad. Esa función la cumplió en su momento Pablo Escobar, estas estructuras quedaron sin “patrón".
-
Cientos de campesinos perdieron la vida y miles fueron desplazados. Logrando exterminar prácticamente toda la organización social y comunitaria, de izquierda o sin vínculos políticos; en un proceso que acabó, minó y arrinconó las expresiones de resistencia civil.
-
A mediados de los 90s se dieron negociaciones con el Estado, que llevaron a la desmovilización de las milicias, entrando el paramilitarismo a la ciudad se creó el bloque Metro con la participación de los desmovilizados.
-
La ciudad de Montería y los cascos urbanos de los municipios de Valencia, Tierralta, Puerto Libertador, Montelíbano, entre otros, se acostumbraron a la convivencia con los comandantes, mandos medios y soldados rasos del ejército paramilitar, quienes
controlaban a su antojo la región. Y desde allí se coordinó su creación. -
Movilización ciudadana sin precedentes, cerca de 10 millones de personas se manifestaron a favor de la paz, dando origen al mandato ciudadano por la paz, recogido finalmente por Andrés Pastrana presidente de la época.
-
Se consolidó como agrupación de varios grupos paramilitares en 19975 para combatir a las guerrillas: FARC-EP, ELN y disidencias del EPL en varias regiones de Colombia. Recibieron el apoyo de políticos, militares, ganaderos, empresarios y personas del común. Quedaron desmontadas puesto que eran federaciones de poderes regionales y una estructura unificada, mantenían las formas de coerción local y regional, mientras otros lucharon por controlar el tráfico de drogas (especialmente Medellín).
-
Para decir NO a la violencia, sin obtener una articulación de un movimiento de la sociedad civil que sea estable, que constituya la generación de una ciudadanía política.
-
Durante el gobierno de Andrés Pastrana, con las FARC. Se desarrolló en el marco de la guerra, teniendo inconvenientes.
- No se pasó a una negociación sustantiva.
- No se contaba con el apoyo de las élites.
- Ambas mostraron su fortaleza militar.
- La zona despejada fue usada por las FARC para actividades delincuenciales: Secuestros y narcotráfico.
- El gobierno no logró controlar el paramilitarismo, viendolo como política de estado, sin embargo, se salía de control de las élites políticas. -
Acuerdo bilateral constituido entre Colombia y EE.UU, con el objetivo especifico de generar una revitalización social y económica, ayudar al fin del conflicto armado y el narcotráfico. Permitió la modernización y crecimiento de las Fuerzas militares.
-
A largo de los años las FARC, se han replegado y sus acciones son menos contundentes y efectivas en toda la región. Sin embargo, desde entonces, y hasta el día de hoy no han dejado de tener presencia en el sur de Cordoba y en las estribaciones de la cordillera Occidental, en Abibe, San Jerónimo y Ayapel, donde siguen teniendo influencia en la siembra de coca y en la producción y comercialización del alcaloide.
-
Alianza con los narcotráficantes, hay una bonanza del negocio permitiendoles el ejercicio de este, conllevando a guerras internas por el proyecto paramilitar, es decir, se vivieron diferentes conflictos como el del Bloque Metro y el Bloque Cacique Nutibara, Este proceso se concretó en la alianza entre paramiliatres y políticos que se comprometían a "refundar" la nueva Colombia.
-
Llegó al poder apoyado por las élites regionales tradicionales, élites económicas, los paramilitares, los militares, la derecha política y la buena opinión pública a partir de las buenas relaciones con los medios de comunicación masiva, los cuales le ayudaron a manipular la opinión pública, le permitió mantenerse en el poder por dos periodos presidenciales. Tiene la consigna de eliminar a las FARC, les ofrece desmovilizarse o guerra total.
-
Se repetiría en 2006
Concretó el pacto de Santa Fé de Ralito, donde el aparato armado ejerció un control absoluto en las elecciones,negando la posibilidad de campaña a políticos que no estaban vinculados al mismo.
- Comandante Mancuso, declaró que el proyecto paramilitar contaba con el 35% del Congreso Nacional. -
El presidente Uribe inició un proceso de negociación con lo grupos paramilitares que implicó su desmovilización escalonada entre noviembre de 2003 y 2006.
-
Fue heredada por Pablo Escobar, logro unificar todas las bandas criminales de la ciudad y derrotar al Bloque Metro, cuyos sobrevivientes se fueron para el Bloque Nutibara, se suman a los operativos conjuntos con la Fuerza Pública (Orión y Mariscal), lograron derrotar a las milicias de las FARC y el ELN en las comunas 8 y 13 de la ciudad.
-
Implementó lo que denomina la política "seguridad democrática", fundamentada en la doctrina de seguridad nacional contra insurgente.
Comienza proceso de propaganda en el marco de la guerra psicológica, para poner a la población civil como colaboradora de las fuerzas estatales.
"Vive Colombia viaja por ella", para recuperar la movilidad por las carreteras, propaganda dirigida a desmoralizar al enemigo, y ofrecer recompensas por información. -
Se da un incremento significativo de las acciones paramilitares en todo el país, lo cual conllevó a que actualmente se hable de una tercera generación paramilitar conformada por diferentes ejércitos, Bandas Criminales (BACRIM). Sin embargo, el discurso del gobierno ratifica haber acabado con el paramilitarismo.
-
y la de don Berna quien participó en la negociación con el Estado, como comandante paramilitar, intentando borrar su pasado narcotraficante. Aún así, era el “señor” de todas las estructuras de narcotráfico y crimen organizado en la ciudad. La desmovilización trajo consigo un tiempo de aparente calma.
-
Permitió un mayor control de la región por medio de esta estrategia de desmovilización, con base, a un control social fundamentado en el terror pasado y en el ejercicio de un poder autoritario.
-
Atentados terroristas que se atribuyeron a las guerrillas, pero en realidad fueron creados por las Fuerzas Armadas para mantener un clima de terror.
-
Asesinada a manos de de las BACRIM. Líder de las asociaciones de
víctimas reclamantes de restitución de la tierra en el departamento. -
Destapó el proceso de la parapolítica, con la cual han sido acusados 83 congresistas de tener vínculos directos con grupos paramilitares. Este proceso permitió votaciones atípicas en 300 municipios, que llevaron al parlamento a políticos vinculados al paramilitarismo, además de la elección 2002 se detecto atípicos 1 millón de votos con los que Álvaro Uribe ganó las elecciones de ese año.
-
Apoyaron abiertamente a alcaldías y consejos, lograron el control político de algunos municipios.
-
De acuerdo con CODHES, hubo 380.000 desplazados, uno de los años de mayor desplazamiento en Colombia, aún cuando se aseguraba haber desmantelado los grupos paramilitares.
-
De los comandantes de las estructuras militares, que fueron perdiendo el poder paulatinamente, como una traición por parte del gobierno de Uribe. Ya que este logró recoger con claridad las aspiraciones de las élites regionales, respetando sus feudos, fortaleciendo sus redes clientelares, desarrollando la estrategia antisubversiva y finalmente desmontando las estructuras del paramilitarismo que se habían salido de su cauce.
-
Se logró batir a dos comandantes del secretariado
de las FARC (Raúl Reyes y Iván Ríos), murió su líder (Manuel Marulanda Vélez, alias “Tirofijo”) y cayeron comandantes guerrilleros de amplia trayectoria. -
Que reclaman sus tierras ante el estado
-
Afirma que solo el 13% de los crímenes cometidos en Colombia es producto de la violencia entre actores armados, el resto corresponde a la violencia social y cotidiana. El problema va más allá de explicaciones simplistas que permitan también soluciones complejas.
-
Un proyecto de ley por parte del gobierno nacional, que se asimilarian a las CONVIVIR, para así mantener la estrategia sin la incomodidad de los grandes comandantes extraditados a EE.UU. Esta iniciativa no logró imponerse.
-
Enfrentamiento entre alias “Sebastián” y alias “Valenciano” por el control militar de la ciudad, de forma paralela al control del estado local.
-
El gobierno de Uribe se ha ido diluyendo bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, quien representa menos a las élites regionales y sus intereses, y más a las élites de orden nacional, ligadas a la burguesía industrial, a los políticos centrales; y sorpresivamente ha logrado representar intereses y propuestas de los demócratas de corte liberal, de centro y en algunos casos, de la izquierda moderada.
-
De parte de la Fuerza Pública, para luchar contra esta nueva generación paramilitar, lo cierto es que mantienen su poder de influencia social, político y militar, al punto que algunos de los alcaldes del departamento elegidos en las elecciones del 2011 responden a sus intereses.
-
Ley de víctimas y de restitución de tierras con el fin de garantizar sus derechos. Se da bajo la aceptación nuevamente de la existencia del conflicto armado.
-
-
Anteriormente se había atrasado debido a la persecución sindical. Se hizo efectivo durante el periodo de presidencia de Juan Manuel Santos.
-
Como nos gustaría solo eliminar lo malo y seguir adelante, pero esto debe marcar un precedente como país y en especial en nosotras, para comenzar a entender como estos asuntos sociales tiene un impacto directo en cada de los pacientes que tendremos el día de mañana.
-
El color rojo de nuestra bandera representa muy bien el dolor, sufrimiento y sangre de muchos colombianos que simplemente han luchado por los derechos del pueblo, de tal forma que sean iguales a los de aquellos que conforman las élites.que han sido los dueños de todo, desde cada una de las hectáreas de nuestra tierra, además de tener un control absoluto de cada uno de los pesos que se ganamos los Colombianos.