-
En los años cincuenta, los nuevos educadores
y comunicadores de la “década del desarrollo”
decían, sobre la educación y las “nuevas
tecnologías” (radio y televisión), que
[…] el problema consistía en encontrar
los recursos más rápidos y eficaces
para que nuestras gentes “primitivas y
atrasadas” aceptaran los cambios, consintieran
en modificar sus hábitos y costumbres
tradicionales, y adoptaran las
nuevas tecnologías -
Este grupo
profesional o “cuerpo de expertos” habla de
los modos en que se legitimaba y producía
verdad en cuanto al desarrollo, la educación
y la tecnología, con mayor fuerza que en otros
lugares del campo de producción académica,
a los cuales llegaron las TIC a Colombia y que
no tuvieron alianzas con el campo de las polí-
ticas educativas durante la transición entre la
primera y la segunda generación de reformas
educativas -
se puso en marcha el
“Programa de mejoramiento cualitativo de
la educación” del MEN -
-
conviene referir la Revista de Tecnología Educativa auspiciada por la OEA.14 Allí, Álvaro Galvis y
Enrique Batista,15 desde finales de 1970 hasta
mediados de 1980, publicaron artículos sobre
diseño instruccional, enseñanza programada, educación
a distancia, evaluación y computación educativa -
la informática y la
telemática aparecieron en el discurso político
como un objetivo social, cuando en el Plan
Nacional de Desarrollo 1983-1986, se consideraron
“instrumento privilegiado del desarrollo
en la sociedad moderna -
-
como una iniciativa de profesores
del Departamento de Ingeniería de Sistemas
que buscaban explorar las posibles
modalidades de utilización de la
Informática en ambientes educativos -
además de la llegada
de los microcomputadores al país y la
visita de Seymour Papert y Nicholas Negroponte
en los años ochenta, fue determinante
la firma de un convenio de asociación en 1982
con el “Centro Mundial de París para el Recurso
Humano” -
creación del
Consejo de Informática y Recursos Humanos
en Colombia, a través del Decreto 146 de enero
de 1983 (citado en Hernández, 1983) y perfiló
claramente, en esa dinámica de mundialización
y bajo la lógica de la construcción del consenso, la infraestructura de las relaciones
entre el desarrollo, las TIC, la educación y la
modernización. -
-
-
En principio, conviene mostrar cómo las TIC
hicieron parte de un cambio en los fines sociales
que se le atribuyeron y exigieron a la
educación, pero también cómo las nuevas expectativas
y las responsabilidades vinculadas
a promesas sociales, políticas y económicas
sirvieron para desplazar, erosionar y reubicar
conceptos, instituciones y sujetos en el campo
educativo y pedagógico. La necesidad de
dotar de nuevas herramientas (saberes) a los
maestros, se justificó y se abrió paso en una
lucha -
Tras la creacion de informatia educativa se dio Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), con el Ministerio de Educación Nacional
(MEN), con la Secretaría de Educación
de Bogotá, con instituciones educativas públicas
y privadas, así como con una tradición o
sector del campo educativo y pedagógico en
Colombia, que podemos nombrar, de manera
general por ahora, como el de la tecnología
educativa.