
Análisis de la incidencia de la campaña #DefendamosLaVida en la responsabilidad del gobierno colombiano de defender la vida de los líderes sociales como se acordó en el punto 3.4 de los Acuerdos de Paz
-
El diálogo político entre la Unión Europea y Colombia encuentra su marco base en la Declaración de Roma de 1996.
-
Programas de cooperación al desarrollo de la Unión Europea (UE) en zonas de conflicto en Colombia como instrumento de peacebuilding europea.
-
El Memorándum de Entendimiento y Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la UE y la Comunidad Andina.
-
Inicio del diálogo bilateral formal sobre derechos humanos.
-
El ExPresidente Juan Manuel Santos busca contacto y enlace con las FARC-EP.
-
Inicia fase exploratoria y conversaciones secretas entre el gobierno y las FARC-EP
-
Programa de la UE que muestra cómo las transferencias metodológicas y las actividades de creación de capacidad podrían contribuir al desarrollo pacífico y sostenible de los territorios afectados por conflictos.
-
El Presidente Juan Manuel Santos confirma a la opinión pública que el Gobierno tiene diálogos exploratorios con las FARC-EP
-
Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Colombia.
-
Suscripción de un crédito programático por hasta 100 millones de dólares con el Banco de Desarrollo Alemán para financiar la construcción de la paz y el postconflicto.
-
La UE con la intermediación de España, anunció en la Cumbre UE-CELAC su compromiso de impulsar un fondo fiduciario que reunirá las contribuciones de los Estados miembros, junto con las de otros países extracomunitarios e incluso entidades privadas.
-
Nombramiento del Enviado Especial de la UE para el proceso de paz en Colombia - Eamon Gilmore
-
Creación del Fondo Fiduciario de la Unión Europea (Posterior Fondo Europeo para la Paz).
-
Se crea la campaña pedagógica y periodística para el posconflicto que pretende servir de escenario de discusión para la construcción de país desde las regiones. Colombia2020 es una marca del periódico El Espectador que fue creada con el propósito de cambiar las narrativas impuestas durante décadas de conflicto armado en el país.
-
Se firma el acuerdo de paz en el Teatro Colón entre el gobierno y las FARC-EP
-
Comienza formalmente la implementación de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y las FARC-EP
-
Las Farc entregan sus armas a la Misión de Verificación de las Naciones Unidas.
-
Las Farc anuncian el nombre y logo de su partido: Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc).
-
La Corte Constitucional avala el blindaje del acuerdo de paz por tres periodos presidenciales. Es decir, que a pesar de que no hace parte de la Carta Política, todas sus normas deberán ser de obligatorio cumplimiento.
-
Es asesinado el líder social número 100 desde que comenzó la implementación del Acuerdo de Paz. Grupos como el ELN, las disidencias de las Farc y las Bacrim son identificados como principales victimarios.
-
Primera reunión entre el Presidente de la República, Iván Duque, y el Enviado Especial de la UE para el Proceso de Paz en Colombia, Eamon Gilmore.
-
En la Residencia del embajador de Alemania, Peter Ptassek y en presencia de otros 9 embajadores, se lanza la campaña #DefendamosLaVida. La participación de cinco casos fue clave para dar a conocer la difícil situación que atraviesan las personas que defienden derechos en Colombia.
-
Movilización social por la vida de las lideresas y los líderes sociales ‘Marcha Por La Vida’. Las y los embajadores de la Unión Europea, así como el personal de las embajadas, participaron en la movilización ciudadana contra los asesinatos a líderes sociales y defensores de Derechos Humanos en Colombia.
-
El número de excombatientes de las Farc asesinados llega a 76. Los grupos como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, las Águilas Negras y el ELN son señalados de ser los principales victimarios.
-
El Presidente Iván Duque, sostuvo una reunión con la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini. En el marco de este encuentro se acordó la negociación de un nuevo instrumento político que sirviera para elevar el nivel de las relaciones entre Colombia y la Unión Europea.
-
Encuentro de defensoras con Federica Mogherini, Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad donde se reunió con 4 integrantes de casos acompañados por la campaña para conocer los retos que viven sus comunidades.
-
Las y los embajadores de la UE, en el marco de la visita que realizaron al departamento del Magdalena, tuvieron la oportunidad de acompañar y respaldar a los guardaparques en un momento donde han recibido amenazas y uno de sus integrantes fue asesinado.
-
Nueve líderes y lideresas de todo el país son quienes encabezan la acción de tutela, en la cual, le exigen al Estado, que cumpla con las garantías de seguridad acordadas en el punto 3.4 del Acuerdo de Paz de la Habana.
-
Presentación del Marco de la Política Pública de Protección Integral y Garantías para líderes sociales, comunales, periodistas y defensores de Derechos Humanos por el Presidente Iván Duque Márquez, quien explicó los lineamientos de esta política, construida de manera consensuada con la participación de todos los sujetos y en más de 100 mesas de trabajo.
-
Misión Buenaventura. Tras el atentado contra la vida de la defensora María Elena Cortés (caso de la campaña), ocurrido en la primera semana de 2020, un grupo de consejeros políticos junto al jefe adjunto de la delegación UE se desplazaron hasta la ciudad de Buenaventura para visibilizar su caso con las autoridades y encontrarse con otros defensores.
-
Se llevó a cabo, por parte de los embajadores de los EEMM y Suiza, el acto simbólico de siembra de tres árboles en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Este acto tenía el propósito de hacer un llamado por el respeto a la vida de las personas que defienden derechos.
-
Buscando dar voz a las y los defensores durante la cuarentena, se realizaron y publicaron 23 podcasts diarios a través de las redes sociales de las embajadas vinculadas a la campaña durante el mes que precedió al primer aniversario de la campaña.
-
Se realizó un video de aniversario con la aparición de todas y todos los embajadores y los casos de la campaña. Se consiguieron espacios en medios de comunicación para que se hablara de la situación de las y los líderes sociales. Se realizó igualmente un llamado a todos los aliados para que publicaran mensajes en redes sociales de apoyo y reconocimiento a los defensores y que juntos #DefendamosLaVida.
-
La Unión Europea y Colombia celebraron la duodécima edición del Diálogo de Alto Nivel sobre Derechos Humanos. El diálogo se sostuvo con una agenda enfocada en tres temas principales: (i) la protección de las y los líderes sociales y defensores de derechos humanos, (ii) la prevención del reclutamiento y abuso de menores y (iii) empresas y derechos humanos.
-
El Gobierno de Colombia anunció que en los próximos meses adoptará el documento CONPES de política pública para la protección integral y garantías para líderes sociales, comunales, periodistas y defensores de derechos humanos.