Teorías del origen de las enfermedades Jair Naranjo_Fitopatología_30165_44_16-4 2023

  • La enfermedad y la superstición
    1 CE

    La enfermedad y la superstición

    Teoría dominante desde tiempos antes de cristo, particularmente desde el origen de la revolución agrícola (10.000 a.C.) hasta pasada la edad media (1.500 d.C.), donde se atribuía a factores invisibles y presagios las enfermedades de las personas, los animales y los cultivos, antes los cuales se realizaban ritos para su tratamiento o prevención.
  • La enfermedad y la religión
    2

    La enfermedad y la religión

    Las enfermedades eran atribuidas a demonios causantes y curadas por dioses o santos protectores, que por medio de curanderos o sacerdotes eran tratadas para remediar los castigos atribuidos desde la religión por causa de los malos comportamientos del hombre. Los primeros registros de enfermedades en cultivos apuntan a Mesopotamia (2.000 a.C.) y la India (1.500 a 500 a.C.) alrededor de deidades y conjuros asociados a su tratamiento y prevención.
  • La teoría cósmica o sideral
    3

    La teoría cósmica o sideral

    Describe cómo los astros (planetas , satélites como la luna y las estrellas) afectan el comportamiento de las plantas, a partir de sus movimientos, alineaciones, o eventos astronómicos súbitos, las fases lunares, "calor astral" entre otros factores. A partir de sucesos astronómicos (como le aparición del cometa Halley en 1835) se realizaba conexión con pandemias como la del Cólera en 1817, además de determinar la realización de tratamientos según la fase lunar más favorable.
  • La teoría humoral
    4

    La teoría humoral

    Los humores o líquidos que circulan por el cuerpo tomaron bastante relevancia dentro del estudio de la salud desde la medicina ayurvédica (India), la medicina china, y la medicina hipocrática. Estudia el balance los humores del cuerpo, el afecto de estos sobre los cinco elementos, de cambios en su fluido, acumulación o estancamiento de estos en los vasos comunicantes del cuerpo, que dan lugar a enfermedades (desequilibrio humoral o discrasia).
  • La teoría del miasma
    5

    La teoría del miasma

    Se decía que "todo hedor es enfermedad", esto, a causa de las condiciones de insalubridad existente en las ciudades, por lo que emanaban exhalaciones pútridas y vapores del material orgánico o vegetal en descomposición, por ello, se asocian varias enfermedades de importancia (malaria, cólera, peste negra) a la inhalación de gases venenosos. No tiene bastante incidencia en la agricultura, aunque se citan los efectos de los miasmas o vapores en los cultivos en enfermedades como la roya y la gota.
  • La teoría microbiana
    6

    La teoría microbiana

    Culminación de las investigaciones de Pasteur ( muerte del gusano de seda, fermentación de cerveza y vino) y Koch (Ántrax y Tuberculosis), que se fundamentan en la observación experimental y se basan en la causalidad (asociación, temporalidad, dirección), identificando las causas necesarias de la enfermedad (microbios) y no centrándose sólo en los efectos, adoptando los primeros protocolos experimentales de aislamiento, purificación y reinoculación.
  • La teoría microbiana sin Pasteur ni Koch
    7

    La teoría microbiana sin Pasteur ni Koch

    Desde la mirada empírica y filosófica, se empieza a hablar por ejemplo de las semillas de la sífilis (Fracastoro) y las partículas morbíficas (Sydenham). Pero mucho antes desde la agricultura, se abordó la "causa suficiente", como Monceau - 1727 (muerte del azafrán), Prévost - 1807 (hongo de la caries del trigo) y más recientemente Bary - 1866 (gota de la papa). Sus estudios permiten posteriormente identificar la causa específica y su interacción con factores ambientales y del hospedero.
  • Otras nociones de causa
    8

    Otras nociones de causa

    Otras de las mencionadas se refieren a causa eficiente (Galeano - Nutton), compuesta de la causa inicial o procatarctica (factores ambientales) y la antecedente o antecedens (predisposición del hospedero). Finlay, menciona las causas individuales, las atmosféricas y las telúricas. En las plantas, Keitt, refiriéndose a Prévost, menciona la causa inmediata y la causa secundaria (factores ambientales), junto a Harshberger, que menciona causas predisponentes y determinativas (internas y externas).
  • Taxonomía de las enfermedades
    9

    Taxonomía de las enfermedades

    Evoluciona a través de la historia, desde las internas y externas (Egipto); de la cabeza, la piel y la cavidad (Hipócrates); venenos sépticos, secreciones mórbidas, fiebres, inflamaciones (Grisolle); parasíticas, afecciones sépticas, virulentas (Dieulafoy) e infecciosas específicas, no específicas y parasíticas. En la fitopatología, Tournefort, las cataloga de internas y externas, lo que posteriormente da paso a la bacteriosis, micosis, virosis e infección dentro de la mirada microbiológica.
  • Triada de la enfermedad
    10

    Triada de la enfermedad

    Integra, primero, la mirada de la enfermedad desde el punto de vista del enfermo; segundo, la interpretación de la enfermedad desde un grupo social y; tercero, la mirada médica desde el método científico y el racionalismo. Esto aplica tanto para la salud humana, animal, y la fitopatología, donde la relación planta, entorno, agricultor, fitopatólogo da lugar a interacciones e interpretaciones de la enfermedad, la determinación de sus causales y su modo de abordaje.