-
Cicerón (106-43, citado por Cerdá, 1985) definió el término personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados:
a) la forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas; b) el papel que una persona desempeña en la vida; c) un conjunto de cualidades que comprenden al individuo; y d) como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que se perteneciera. -
-
-
-
-
En la personalidad; se distinguen 3 planos que interactuan dinámicamente entre ellos: el consciente, el yo y el subconsciente.
Además se distinguen también 5 etapas psicosexuales útiles para un posible perfil de la personalidad; etapa oral(0-18 meses), etapa anal(18 meses-3 años),etapa fálica (3 años-6 años), etapa de lactancia (6 años- 13 años) y etapa genital 13 en adelante). -
Identifica los rasgos que forman la personalidad y su relación con el comportamiento. Elaboró un modelo de personalidad basado en los rasgos heredables.
-
Kelly (1955, citado por Pervin & John, 1998) planteó cono concepto estructural de la personalidad el constructo, como una manera de construir o interpretar el mundo; es un término utilizado por las personas para anticipar o experimentar sucesos, pues los interpreta, les da estructura y significado. Al observar dichos sucesos, el individuo da cuenta de que existen características que los diferencian de otros individuos.
-
Manifestó su acuerdo con la teoría de Jhon Locke en el siglo XVII sobre la tabula rasa, teoría de la personalidad según la cual un recién nacido viene en blanco y es el ambiente el que determinará
la personalidad debido a la moldeabilidad de este, no solo en la infancia sino también en la etapa adulta (Davidoff, 1998). -
-
Allport (1975, citado por Cerdá, 1985) la personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y características ambientales y del entorno...del individuo que determinan una forma de comportarse” (p. 438).
-
Bandura (1977), la personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento.
-
El concepto de personalidad; según Cerdá (1985) uno de estos conceptos está adherido a la Santísima Trinidad, entendido como algo sustancial y no asumido, es decir, que no se construye sino que se encuentra en sí mismo, hace parte de su esencia.
-
La teoría fenomenológica de la personalidad, a diferencia del psicoanálisis, considera que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen.
-
''hace referencia a un conjunto de cualidades propias de cada persona en particular, y se tienen en cuenta, la clasificación de los atributos personales, la evolución como un modo de supervivencia o de adaptación al medio a partir de las características del individuo, las diferencias individuales, es decir, que las características que posee un miembro difieren de las características de otro individuo de su mismo grupo.'' (Leal & cols., 1997)
-
Leal, Vidales y Vidales (1997) plantean la personalidad desde tres miradas diferentes. 1) organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo; 2) como un modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente; y 3) como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las características del ambiente.