-
Establece una división tripartita de la personalidad en función de
distintos niveles de conciencia: consciente, preconsciente e inconsciente. Este último es el núcleo original del cual se derivan
todos los demás aspectos de la personalidad. representante:
* S. Freud López-Bonilla & López-Bonilla, pg 3 (2007). -
Fundamentos teóricos:
Realza la naturaleza y el desarrollo de la parte racional y realista
de la persona, restando valor al inconsciente, y destaca la relevancia que tienen las relaciones sociales para la personalidad y su funcionamiento
exponentes:
C. Jung (1875-1961
K. Horney (1885-1952)
E. Erikson (1902-1994)
A. Aldler (1870-1937) López-Bonilla & López-Bonilla pg 3 (2007) -
Fundamento teórico:
Cada individuo tiene una visión única de la vida, lo que ocasiona
que hagamos una interpretación personal de toda la información
que obtenemos del mundo. La experiencia subjetiva de la realidad es de extrema importancia.
Exponentes:
C. Rogers (1902-1987)
A. Maslow (1908-1970)
G. Kelly (1905-1966) López-Bonilla & López-Bonilla, pg 3 (2007). -
Fundamento teórico:
La conducta cambia sistemáticamente como resultado de la experiencia. La personalidad sería el conjunto acumulado de las
tendencias aprendidas por el individuo en el curso de su experiencia.
Exponentes:
B. F. Skinner (1904-1990)
A. Bandura, (1925-?)
J. Rotter (1916-?)
I. Pavlov (1849-1936) López-Bonilla & López-Bonilla, pg 3(2007). -
Fundamento teórico.
Los individuos organizan y codifican la información en la memoria a través de esquemas o estructuras de conocimiento, que son
organizaciones mentales de información que se desarrollan con
la experiencia y se utilizan para percibir o categorizar eventos.
Exponentes.
W. Mischel (1930-?) López-Bonilla & López-Bonilla, pg 3 (2007). -
Fundamentos teóricos:
Las disposiciones personales o rasgos, relativamente estables,
de cualquier sujeto van a constituir la naturaleza que defina su
personalidad
Exponentes:
J. P. Guilford (1897-1987)
R. B. Cattell (1905-1998)
H. J. Eysenck (1916-1997)
G. W. Allport (1897-1967) López-Bonilla & López-Bonilla, pg 3 (2007). -
Montoya, N. S., & Mosquera, C. B. (2016) define personalidd como: Conjunto de características que representan a la persona ante.
una sociedad y su rol en ella.enfocado en cuatro aspectos diferentes.
1 la imagen que muestra ante los otros
2 el papel que tiene el comediante en la
obra y que cada uno representa en la vida;
3 la interacción de las calidades del individuo orientadas a la acción
4 como sinónimo de prestigio y dignidad -
Estableciendo en forma decidida y conociendo,su punto de partida en el marco de una ontología de la esencia. La sustancia divina carece de materia y de movimiento, define que «la persona es una sustancia individual de naturaleza racional» (Boecio1979, p. 557). se concidera que para Boecio, la esencia de la persona se constituye ya en la sustancia racional individual como tal,y no en el acto de ser específico y propio. Culleton, A. pg 3 ( 2010).
-
Segun Sigmund Freud la conducta de una persona es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia ( p.87)
-
Considerado como el fundador del sistema holístico de la psicología individual. su teoría describe a cada persona como una totalidad integrada dentro de u sistema social López-Bonilla & López-Bonilla, pg 5 (2007)
-
según Smith, M. M. (2009). Para Piaget, todos los atributos de la personalidad dependen del
desarrollo de la capacidad intelectual del individuo para organizar su experiencia,
concibe la conducta congnocitiva humana como la combinación de:
1. Maduración,
1. Experiencia,
2. Transmisión social
3. Equilibrio,
que logra el individuo a través de un esfuerzo congnocitivo par adaptar
su ego a su ambiente. -
.Adoptó la opinión de Freud de que la personalidad se desarrolla en una serie de etapas, pero se considera que matizo en algunos aspectos. Propuso una teoría del desarrollo psicosocial que describe el impacto que tienen los fenómenos sociales
durante la vida del ser humano.
Erik Erikson ,Piensa que la personalidad evoluciona durante toda la vida, desde el nacimiento, pasando por la madurez, hasta el falle- cimiento.
López-Bonilla, & López-Bonilla, pg 5 (2007). -
Manifestó su acuerdo con la teoría de Jhon
Locke en el siglo XVII sobre la tabula rasa, teoría de la personalidad según la cual un recién nacido viene en blanco y es el ambiente el que determinará la personalidad debido a la moldeabilidad de este. -
Carl Rogers consideró que los seres humanos construyen su personalidad cuando se ponen al servicio de metas positivas, es decir, cuando sus acciones están dirigidas a alcanzar logros que tengan un componente benéfico (p.90)
-
Raymond Cattel se refieren a las características particulares de cada individuo como el temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en torno a una característica en particular, Raymond agrupó los rasgos en cuatro formas que se anteponen. (p. 91)
-
Wilber y James coinciden en que los seres humanos trasciendan el sentido de sí mismos, para lograr identificarse con una conciencia mayor (Grof, 2008). Ken Wilber (1949) distingue tres niveles en el desarrollo de esta
conciencia:
El nivel prepersonal:
El nivel personal:
El nivel transpersonal MIRIAM, G. G. pg 52 -
Desarrollo la teoría de los constructos personales.
Postula que las personas observan los sucesos de la vida (los
hechos o datos de la experiencia personal) y los interpretan a su manera.
López-Bonilla & López-Bonilla, pg 7 (2007). -
Definió la personalidad como una organización estable y perdurable del carácter, del temperamento, del intelecto y del físico de la persona, estableciendo así la base de la personalidad compuesta por tres dimensiones: introversión extroversión, neuroticismo (síntomas relacionados con la ansiedad) y psicoticismo (conducta desorganizada) (p. 92)
-
•“Organización dinámica interna del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes (únicos) a su medio”. define la personalidad como "la organización dinámica de los rasgos y fuerzas que permiten al hombre situarse en el entorno de vida". (MIRIAM, G. G. PERSONALIDAD Y TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. pg 8)
-
Sánchez, R. O. (2003). Millon desarrolló una ciencia compleja de la personalidad y su patología. En su modelo, el autor postula la existencia de tres polaridades básicas, placer-dolor, activo-pasivo y yo otros, para explicar las diferencias entre los diferentes tipos de personalidad.
-
según Boeree, C. G. (2006). Albert Bandura sugiere que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Define este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Concepto con el mas adelante pasa a definir la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el
ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. -
Julian Rotter Se le atribuye haber sido el primero en utilizar el término de teoría del aprendizaje social, que se basa en dos supuestos básicos: 1) la personalidad es aprendida;
2) la
personalidad está motivada hacia metas específicas. López-Bonilla & López-Bonilla, pg 9 (2007). -
Desarrollo la teoría biopsicosocial unificada de personalidad.
una perspectiva explicativa, y sobre todo, que fuese predictivo. El modelo propuesto
persigue integrar el componente biológico de la personalidad con el desarrollo producido por la experiencia y el aprendizaje sociocultural.
Moreno, A. M., Los Santos, I. S., & Pascual, J. A. V. (2017). -
Considera que la personalidad suele referirse a los patrones
distintivos de conducta (incluyendo pensamientos y emociones) que caracterizan la adaptación de cada individuo ante las situaciones que se le presentan en la vida.
López-Bonilla & López-Bonilla, pg 1 (2007). -
Leal, Vidales y Vidales (1997)
presenta la personalidad como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las características del
ambiente. Chávez, C. R. INVESTIGACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD EN RELACIÓN CON LA PROFESIÓN EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE UNA IES. pg 5. -
los inportantes autores Caprar & Cervone dentro del campo de la personalidad promueven que la personalidad se desarrolla mediante ciclos de procesamiento de la información cognitivoemocional unido al interpersonal (Caprar & Cervone , 2000)
-
- Boeree, C. G. (2006). Albert Bandura: 1925-present. Personality Theories.
- (Caprara & Cervone, 2000; Costa & McRae, 1990).
-
Smith, M. M. (2009). Formación de la personalidad desde una perspectiva cultural y dinámica de la personalidad en situaciones de cambio.
-
- Montaño, M.R., Palacios, J.L.& & Gantiva, C. A. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia: avances de la disciplina, 3(2), 81-107.