-
“Percepción: Introducción a la Teoría de la Gestalt”.
Donde expone que el comportamiento no debe ser considerado como unidades aisladas, sino como una globalidad. -
“Gestalten Físicas”.
Donde el autor manifiesta que en los sistemas físicos existen subsistemas que deben ser vistos como totalidad y no como entes distantes. -
Siendo un estadístico, abarco una noción general de los sistemas destinándola a comunidades, las cuales percibió como sistemas sin dejar de considerar al individuo.
-
Al biólogo se le atribuye la primera noción propiamente dicha sobre la teoría de sistemas, con sus investigaciones sobre sistemas abiertos, en donde se pasa a explicar la vida con una biología “organicista” en la cual se considera al organismo como un sistema abierto que tiene diversas intercambios con sistemas de su medio.
-
“Homeostasia”.
Hace referencia a los mecanismos con capacidad para mantener el equilibrio interno de un organismo, independiente de las condiciones del medio -
“Teoría de Juegos”.
Se ocupa de la toma de decisiones en situaciones competitivas donde hay una disputa de utilidades, en donde los antagonistas pretender lograr la estrategia perfecta. -
La teoría fue formalmente compartida con el mundo mediante artículos y conferencias. En este punto, Bertalanffy busca que pueda ser ampliamente aplicada a circunstancias de la realidad presentadas en las diferentes disciplinas existentes.
-
“Racionalidad Limitada (Teoría de la Decisión)”.
Examina el comportamiento social en la toma de decisiones, tanto es su globalidad como cada uno de sus elementos. Es altamente aplicable a organizaciones. -
Con su obra “Cibernética”, donde plantea que tanto en la naturaleza, la sociedad y las maquinas se manifiestan procesos de retroalimentación y sincronización que a su vez son importantes para mantener el equilibrio y la organización en los sistemas.
-
“Teoría Matemática de la Información”.
Se encarga de medir la información, para establecer limites en procesos como la comprensión, la transmisión y la comunicación de los datos. -
“Sociedad para la Investigación General de Sistemas”.
Se creo con la finalidad de promover la elaboración de sistemas teóricos empleables en diferentes campos. -
“La teoría general de sistemas: La estructura interna de la ciencia”.
El autor clasifica los sistemas que nos rodean mediante niveles, que van desde las estructuras estáticas hasta los sistemas trascendentales o complejos. -
“Teoría de las Organizaciones Formales”.
Para estudiar la organización esta se debe tomar como un sistema. -
“Enfoque Sistémico”.
Propone 5 características a tomar en cuenta para analizar un sistema como totalidad, estos son: objetivos, entorno, recursos, componentes y administración. -
“Investigación de Operaciones y el Enfoque de Sistemas”. Mediante el pensamiento sistémico, se busca dirigir las dificultades de la empresa en cuanto a planeación y gestión de una manera científica.
-
Catalogo a los seres vivos como sistemas anticipatorios, los cuales usan la información codificada por el propio sistema para mantener la estabilidad mediante modelos, aun cuando el ambiente mantiene en continuo cambio.