Tendencia nacionalista en Europa. En la edad contemporánea la coyuntura provocó movimientos nacionalistas y, sobretodo en la actualidad, la ideología nacionalista de una facción provocó coyuntura.
By clemos
-
El resultado del referéndum en el Reino Unido (RU), ha abierto una grieta inesperada en la Unión Europea. en este punto- sólo puede especular sobre las consecuencias políticas y económicas de la salida del RU para la UE (BCN, 2016).
-
"Should Scotland be an independent country?"
El Referéndum convocado el 18 de septiembre de 2014 por iniciativa legislativa de Alex Salmond, líder en el Partido Nacional Escocés y primer ministro escocés en 2014, en el cual los ciudadanos votaron no a desvincularse de Westminster muestra la tendencia nacionalista de los países miembro de la UE. -
La primavera Árabe genera migraciones masivas de Medio Oriente a Europa. La crisis migratoria despierta el sentimiento nacionalista en países pertenecientes a la Unión Europea como Hungría, parte de Alemania, Francia, EE.UU.
-
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas deja de existir como sujeto de Derecho Internacional y realidad geopolítica de tal modo, se generan los movimientos separatistas . Las 15 repúblicas soviéticas vinculados a los lineamientos políticos de la URSS iniciaron un proceso de construcción de Estado-nación. Además, los países identificaron aspectos comunes de carácter cultural para delimitar las fronteras y mediante los Estados aspiraban a homogeneizar los ciudadanos de cada territorio .
-
En 1991 Los serbios se separan de Croacia y Eslovenia. Croacia declara su independencia y, se inician los movimientos secesionistas.
Yugoslavia era un país con dos alfabetos, tres grandes religiones, cinco lenguas principales, seis naciones, seis repúblicas, y siete países circundantes con los cuales compartía fronteras, grupos étnicos, y lenguas. (Bugarski. Pág. 15) -
-
La depresión económica, el aumento en la criminalidad y las crisis sociales motivaron en Alemania el ascenso del Partido Nacionalsocialista y el origen de un Estado fascista. Este suceso provocó el fin de la Republica Weimar, una democracia parlamentaria establecida en Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Por consiguiente, los nazis procuraron la unificación social dentro de un territorio supeditada A la raza, la lengua Y la historia común (DW,2008).
-
La crisis económica mundial del periodo de posguerra pone en crisis la democracia y fortalece los nacinalismos.
-
Primer tercio del siglo XX – periodo de la posguerra – el imperio desaparece y en su lugar se conforman los países de Austria, Hungría y el Reino Serbio-croata-esloveno.
Se da la independencia de Hungría y la creación de los nuevos estados de Checoslovaquia (con Bohemia, Moravia, Silesia y la húngara Eslovaquia) y Yugoslavia (con Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, parte de Dalmacia y las húngaras Croacia y Voivodina) -
Hasta mediados del siglo XIX Alemania era un conjunto de 38 estados independientes que formaban la llamada Confederación Germánica. Motivados por el anhelo nacionalista se da la conformación del imperio alemán.
-
Últimos dos tercios del siglo XIX el nacionalismo europeo promueve la conformación de los primeros Estados-nación, Italia y Alemania, que se dan gracias a procesos de unificación política.
-
Caída de los Estados absolutos y surgimiento de los Estados nacionales.