-
El toxicólogo John Draize diseñó una prueba aguda para conejos conocida como el "Test de Draize".
Dicha prueba tiene dos variantes; la primera es la de irritación ocular y la segunda es la de irritación cutánea. Inicialmente Draize utilizó 9 conejos, sin embargo la FHSA recomienda el uso de 6 animales. -
La prueba de irritación ocular consiste en la aplicación de un producto en conejos albinos durante 21 días, donde tiene como fin evidenciar si ocurrieron lesiones en la córnea, iris y conjuntiva. Por otra parte, la prueba de irritación dérmica consiste en aplicar el producto en animales previamente rasurados.
Esta prueba se puede medir mediante una variable numérica que determinará la lesión. -
William Russell y Rex Burch publican los "Principios de las técnicas experimentales humanitarias" o también conocido como "Principio de las 3Rs".
-
Reemplazo:
Es la sustitución de animales por material no vivo o insensible.
Reducción:
Utilizar una cantidad mínima de animales con las que se pueden obtener resultados confiables.
Refinamiento:
Evita usar procedimientos que conlleven al sufrimiento animal, minimiza el dolor y el estrés. Se usa anestesia y analgesia, asegura comida y agua. Dicho concepto es la base del trabajo de experimentación. -
Luego de implementar este concepto, se redujo considerablemente la experimentación en animales.
-
La Comunidad Económica Europea (CEE) da lugar a la directiva 86/609/CEE: Protección de animales de experimentación y otros fines científicos. Allí se menciona que un experimento con animales no se debe de llevar a cabo si hay métodos alternativos que permitan obtener los mismos resultados con una práctica posible y razonable.
-
Se establece en Europa el primer Centro de Validación de Métodos Alternativos (ECVAM)
-
Se implementa la primera directiva que prohíbe el uso de animales en ensayos de seguridad de productos cosméticos, esto se da en el año 1993. Se pospuso hasta el año 2004 donde se implementó la primera etapa: prohibición de testeo en animales de productos cosméticos terminados. Se implementa completamente en el 2013 con la prohibición del testeo en animales y la prohibición de la comercialización de productos cosméticos probados en animales dentro y fuera de la CEE.
-
En 2008 Brasil toma la iniciativa teniendo en cuenta lo establecido en Europa e inicia con la regulación de los procedimientos para el uso de animales en la investigación.
-
Uruguay establece una norma similar a la brasilera, teniendo en cuenta el modelo implementado en Europa, donde establece las condiciones de uso para los animales en experimentación.
-
Se han desarrollado distintas metodologías alternativas para el testeo de dichos productos, especialmente métodos poco incisivos en los que destacan:
in sillico (utiliza modelos computacionales)
in chemico (mediante reacciones químicas)
in vitro (mediante células en cultivo)
ex vivo (a partir de tejidos animales sacrificados para otro fin)