-
1. Época Colonial (1794)
Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires. Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles, aplicaba las Ordenanzas de Bilbao de 1737 y regulaba el comercio terrestre y marítimo. Establecía un orden de prelación de normas: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Ordenanzas Reales de Castilla. -
2. Revolución de 1810
Se establecieron normas como la matrícula para comerciantes nacionales (1813); la reglamentación de corredores y martilleros (1821); Inspirado por Rivadavia, se dictan tres decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio (1822) y Rosas suprime los concursos de acreedores mediante decreto (1836 -
3. Código de Comercio de 1862
Sancionado tras la reunificación del Estado de Buenos Aires con la Confederación. Este código estuvo vigente hasta 2015 y marcó un hito en la regulación del comercio en el país. -
4. Reformas al Código de Comercio 1889
1889: Primera gran reforma que incluyó la eliminación de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante y ajustes en contratos y sociedades.
1963-1995: Incorporación de regímenes específicos como letras de cambio, seguros, sociedades, navegación, cheques, y concursos y quiebras -
5. 2009: Ley N° 26.579
modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
6. Unificación del Derecho Privado (2015):
Entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que derogó el Código de Comercio de 1862. Este código unificó el derecho civil y comercial, eliminando distinciones entre contratos civiles y comerciales, y entre sociedades civiles y comerciales. -
7. Panorama Actual (2025)
Aunque el Código Civil y Comercial no dedica capítulos específicos al derecho comercial, la materia subsiste con contenidos diferenciados y finalidades propias.