Temático N° 1 Alumna Yamila Herrera Bustamante

  • 1536

    Época Colonial 1536

    Fundación de Buenos Aires (primera, efímera).
  • 1580

    Segunda fundación de Buenos Aires. 1580

    Segunda fundación de Buenos Aires.
  • Aplicación de normas del Derecho Indiano 1600–1750

    Aplicación de normas del Derecho Indiano: Leyes de Indias
    Derecho Castellano
    Costumbre mercantil local
  • Promulgación de las Ordenanzas de Bilbao 1737

    Promulgación de las Ordenanzas de Bilbao, con fuerte influencia en el comercio colonial.
  • Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires 1794

    Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires 1794
    Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires. Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles, aplicaba las Ordenanzas de Bilbao de 1737 y regulaba el comercio terrestre y marítimo. Establecía un orden de prelación de normas: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Ordenanzas Reales de Castilla.
  • Revolución de 1810

    Revolución de 1810
    Se establecieron normas como la matrícula para comerciantes nacionales (1813); la reglamentación de corredores y martilleros (1821); Inspirado por Rivadavia, se dictan tres decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio (1822) y Rosas suprime los concursos de acreedores mediante decreto (1836
  • Período Revolucionario y Preconstitucional 1811–1820

    Se liberaliza el comercio exterior.
  • Buenos Aires crea un sistema judicial con jueces de comercio 1821

    Buenos Aires crea un sistema judicial con jueces de comercio.
  • Cada provincia dicta sus normas 1824

    Cada provincia dicta sus normas. No hay código nacional. Se aplican principios generales y ordenanzas coloniales.
  • Constitución Nacional y Primer Código de Comercio 1853

    1853: La Constitución Nacional (art. 67 inc. 11) otorga al Congreso la facultad de dictar un Código de Comercio.
  • Se aprueba el Código de Comercio de Buenos Aires 1859

    1859: Se aprueba el Código de Comercio de Buenos Aires, redactado por Acevedo y Vélez Sársfield.
  • Código de Comercio de 1862

    Código de Comercio de 1862
    Sancionado tras la reunificación del Estado de Buenos Aires con la Confederación. Este código estuvo vigente hasta 2015 y marcó un hito en la regulación del comercio en el país.
  • Reformas al Código de Comercio 1889

    Reformas al Código de Comercio 1889
    1889: Primera gran reforma que incluyó la eliminación de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante y ajustes en contratos y sociedades.
  • Fallos clave en la Corte Suprema 1895

    1895: Aparecen fallos clave en la Corte Suprema que consolidan la interpretación de la nueva normativa.
  • Normas complementarias para la actividad bancaria 1903

    1903: Se crean normas complementarias para la actividad bancaria
  • Debates sobre la codificación de sociedades comerciales 1913

    1913: Primeros debates sobre la codificación de sociedades comerciales fuera del Código.
  • Incrementan las regulaciones sobre comercio exterior 1919

    1919: Se incrementan las regulaciones sobre comercio exterior tras la Primera Guerra Mundial.
  • Ley de Seguros 1926

    1926: Se sanciona la Ley de Seguros, marcando un punto de partida en la legislación especial.
  • Legislación Especial y Expansión Sectorial 1933–1945

    1933: Ley sobre letras de cambio y pagarés
    Auge del Derecho Cambiario y bancario.
    Se crean instituciones como el Banco Central (1935).
  • Etapa Pre-codificación del Derecho Especial 1946

    1946: Comienza la política económica estatal del primer gobierno de Perón.
  • Se fomenta la creación de cooperativas y empresas del Estado 1947

    Se fomenta la creación de cooperativas y empresas del Estado 1947
  • Se redactan borradores de reforma del Código de Comercio 1951

    Se redactan borradores de reforma del Código de Comercio
  • Caída del peronismo; se reabre el debate codificador con nuevos aportes doctrinarios 1955

    Caída del peronismo; se reabre el debate codificador con nuevos aportes doctrinarios
  • Se desarrollan normas especiales para entidades financieras 1960

    Se desarrollan normas especiales para entidades financieras.
  • Se impulsa una reforma parcial en materia de concursos 1963

    Se impulsa una reforma parcial en materia de concursos
  • Se prepara el anteproyecto de una nueva ley societaria 1966

    Se prepara el anteproyecto de una nueva ley societaria.
  • Ley de Sociedades Comerciales 1967

    En 1967 se sanciona la Ley 19.550, que regula las sociedades comerciales fuera del Código de Comercio. 1967: Entrada en vigencia de la Ley 19.550. Se reconocen formas societarias modernas (SA, SRL, etc.).
  • Primeras interpretaciones jurisprudenciales sobre responsabilidad de socios 1969

    Primeras interpretaciones jurisprudenciales sobre responsabilidad de socios.
  • Reforma parcial a la Ley para incluir disposiciones sobre sociedades en formación 1970

    Reforma parcial a la Ley para incluir disposiciones sobre sociedades en formación 1970
  • Aparecen los primeros manuales y estudios sistemáticos sobre la Ley 19.550

    Aparecen los primeros manuales y estudios sistemáticos sobre la Ley 19.550
  • Se dictan reglamentaciones complementarias sobre fiscalización estatal y control contable

    Se dictan reglamentaciones complementarias sobre fiscalización estatal y control contable
  • Consolidación del Derecho Comercial Especial

    1974: Modificación de la Ley de Sociedades.
  • Se dictan normas sobre concursos, quiebras, entidades financieras, comercio exterior.

    Se dictan normas sobre concursos, quiebras, entidades financieras, comercio exterior.
  • Reforma de la Constitución Nacional

    1994: Reforma de la Constitución Nacional: Introduce derechos de consumidores, usuarios y acceso a la justicia. Se revisa la constitucionalidad de muchas normas mercantiles. Aparecen propuestas para unificar los Códigos Civil y Comercial.
  • propuestas legislativas para actualizar normas mercantiles

    Se crean propuestas legislativas para actualizar normas mercantiles de acuerdo a la nueva Constitución.
  • debate de unificar los Códigos Civil y Comercial

    Inicia el debate doctrinario sobre la conveniencia de unificar los Códigos Civil y Comercial.
  • se revisan las normas concursales

    En el contexto de la crisis económica, se revisan las normas concursales y se aplican nuevas medidas de emergencia económica.
  • Se aprueban reformas en materia de defensa del consumidor

    Se aprueban reformas en materia de defensa del consumidor y se fortalecen organismos regulatorios.
  • Unificar el Derecho Privado

    El Poder Ejecutivo impulsa oficialmente la idea de unificar el Derecho Privado, y se conforma una comisión redactora
  • Culmina el período de discusión técnica y socia

    Culmina el período de discusión técnica y social de los borradores de unificación, sentando las bases para el anteproyecto de 2012.
  • Proyecto de Unificación y Código Civil y Comercial

    2009–2012: Comisión redactora (Lorenzetti, Highton, Kemelmajer) elabora un anteproyecto
  • 2009: Ley N° 26.579

    2009: Ley N° 26.579
    modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
  • Ley 26.994

    2014: Se aprueba la Ley 26.994, que deroga el Código de Comercio y aprueba el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
  • Unificación del Derecho Privado (2015):

    Unificación del Derecho Privado (2015):
    Entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que derogó el Código de Comercio de 1862. Este código unificó el derecho civil y comercial, eliminando distinciones entre contratos civiles y comerciales, y entre sociedades civiles y comerciales.
  • Panorama Actual (2025)

    Panorama Actual (2025)
    Aunque el Código Civil y Comercial no dedica capítulos específicos al derecho comercial, la materia subsiste con contenidos diferenciados y finalidades propias.