-
Con este término, inicialmente despectivo, se designaba a aquellas personas que querían innovar en el pensamiento y la ciencia. Fue un grupo de médicos, fundamentalmente, que se oponían a la enseñanza escolástica y apostaban por el empirismo y el racionalismo.
-
-
Impulsado por su segunda esposa Isabel de Farnesio, se intentará recuperar la influencia en Italia. Para ello buscará la alianza con Francia (dos primeros Pactos de Familia) e intervendrá en varias guerras europeas con el objetivo de
recuperar los territorios perdidos en Italia, pero no para la corona española, sino para colocar en ellos a los hijos de Isabel. -
Sin embargo, mientras que en la Península se tendía a unificar cargos, en América se va a tender a dividir las funciones. El objetivo era que unas instituciones supervisaran a otras y eliminar posibles intentos autonomistas. Se crearán nuevos virreinatos (De la Plata o el Nueva Granada), gobernaciones o audiencias, además de intendencias. De forma paralela se producirá un aumento fiscal y militar con el objetivo de explotar las colonias para el interés real.
-
Se distinguen tres actividades fundamentales: las agrícolas-ganaderas, a las que se dedicaba la mayoría de la población; las actividades manufactureras, apenas destacadas; y el comercio, que fue el sector que más creció debido a la política fisiócrata de finales de siglo.
-
Centrada en un crecimiento demográfico, un aumento de la producción agrícola y una reactivación comercial. Fue la beneficiada de los cambios producidos en el sector mercantil. El desarrollo del sector algodonero, y la libertad comercial permitieron la importación de “indianas” a los mercados nacionales y coloniales. Dichas telas sirvieron de base para las primeras fábricas de tejidos, surgidas gracias a los capitales del comercio y al espíritu innovador e inversor de la burguesía de la región.
-
Son aquellos que querían ofrecer remedios a los problemas del país. Solían hacer propuestas al gobierno para la recuperación económica del país o mejorar algún aspecto de su gestión.
-
Esta estaba integrada por Austria, Saboya, Holanda, Portugal e Inglaterra, que temía la unión de
España y de Francia. -
La crisis, guerras y emigración explicaban este estancamiento demográfico. Sin embargo, a lo largo de este siglo, la disminución de la mortalidad por mejoras agrarias, la ausencia de epidemias como la peste, la estabilidad política y económica permitió sobrepasar los 10 millones de habitantes. Este crecimiento demográfico afectó, sobre todo, a las zonas costeras y sustentó, en buena medida, el crecimiento económico de finales de siglo.
-
Continuó manteniendo la división en estamentos y sus características fueron la desigualdad jurídica y el inmovilismo. Así, distinguimos 2 grupos sociales: Los grupos privilegiados formados por la nobleza y el clero, quienes eran dueños de la mayor parte territorial, no pagaban impuestos y ostentaban los cargos públicos principales. El tercer estamento formado por la mayoría de los habitantes del reino, pagaba impuestos y estaba marginado de las decisiones políticas.
-
Es un movimiento ideológico y filosófico originado en Francia y extendido a Europa y América. Esta pretendía convertir a la razón en el principio de toda actividad humana y concede prioridad al espíritu crítico, razón, ciencia y afán didáctico. La religión, tradición o superstición se consideran no racionales y por tanto no podían ser las guías de la sociedad. La Ilustración se convirtió en un elemento de progreso y modernización social que contribuiría a los fenómenos revolucionarios del s. XIX
-
Intentó conciliar el absolutismo monárquico con el espíritu
reformador de la Ilustración. Fue la teoría política dominante en Europa y se basaba en 3 principios fundamentales. En primer lugar, supuso una reafirmación del poder absoluto de la Monarquía. En segundo, se planteó el ideal del “rey filósofo”. El tercer rasgo se refiere al pueblo, considerado como objeto, según la expresión “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Quien realmente se acercó al ideal de déspota ilustrado fue Carlos III. -
Comenzó porque tras morir Carlos II sin descendencia surgieron dos candidatos: el archiduque Carlos y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Borbón. Carlos II designó finalmente en su testamento como sucesor a Felipe de Anjou. Así, Felipe fue proclamado “rey de las Españas”. Pero la casa de Austria no lo aceptó y capas sociales de la Corona de Aragón se rebelaron contra esta decisión comenzando así la Guerra de Sucesión Española que tuvo dos vertientes y dos bandos bien diferenciados
-
Estos apoyaron al bando de los Austrias en la Guerra de Sucesión Española ya que este era tradicionalmente pactista, respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad.
-
-
Fueron el principal medio de centralizar la administración. Felipe V aprovechó la adhesión de los territorios de la Corona de Aragón a la causa austriaca para abolir sus fueros y cortes y someter estos territorios a las leyes castellanas (derecho de conquista). De hecho, la Corona de Aragón no apoyó a Felipe V, precisamente, temiendo la actitud centralista de los Borbones. Fueron tres Decretos: para Valencia y Aragón en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716.
-
Se acabó al morir el emperador de Austria y ascender al trono el Archiduque Carlos, candidato a la corona española, por lo que si ganaba la guerra también sería rey de España y esa unión tampoco interesaba ni a Inglaterra ni a Holanda.
-
Las Cortes catalanas, reunidas en Barcelona, decidieron luchar frente a los ejércitos borbónicos, que sitiaron durante meses la ciudad.
-
-
Puso fin a la Guerra de Sucesión, instauró una nueva dinastía en España, la borbónica, en la persona de Felipe V, y estableció el fin de las hegemonías y el principio del equilibrio europeo.
-
-
-
-
-
Con una visión mercantilista, para fomentar la elaboración de manufacturas y evitar la importación de bienes de lujo se fundaron las “Reales Fábricas” en tiempos de Carlos III. Eran grandes talleres dedicados a la producción de bienes de lujo y de calidad para los palacios reales y clientela rica de la península y América. Aunque acabaron fracasando por la limitada demanda, el excesivo control burocrático y por no aplicar técnicas de producción avanzadas, fue una revolución industrial incipiente
-
El reino de Nápoles, para su hijo Carlos (futuro Carlos
III de España) y los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla para el infante Felipe. -
Cuando llega a nuestro país es un rey
experimentado y lleno de ideas ilustradas. -
-
Supuso una época de neutralidad en política
exterior. -
El pleno desarrollo de la Ilustración llega con Carlos III y sus ministros: el conde de Aranda, el conde Floridablanca (creó la Dirección General de caminos ) y Campomanes (se opuso al monopolio de los gremios, a la Mesta, contribuyó a la expulsión de los jesuitas y a la desamortización de sus bienes) y Olavide (colonización de Sierra Morena). Para ellos el progreso era la reforma de la economía, la crítica de la realidad social del país y el interés por las ideas políticas liberales.
-
Su finalidad era difundir nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración. Se formaron las de Madrid y Sevilla (1775), las de Valencia (1776) y otras muchas ciudades. Con Carlos III se convirtieron en un instrumento relevante del reformismo ilustrado. Se integraron miembros de la nobleza y clero locales, hacendados y elementos de la burguesía. Su preocupación por la agricultura fue fundamental porque consideraban el atraso agrícola el mayor problema de la economía española.
-
-
Por el que la Corona tenía el derecho de patronato universal. Aunque ya existente en siglos anteriores ahora se intensificó, llegando Carlos III a nombrar cargos
eclesiásticos o a la expulsión de los jesuitas, debido a su falta de sometimiento a la autoridad real, aunque en el fondo era por su oposición a las reformas y su control de la enseñanza. Además, la Hacienda Real recibiría parte de los beneficios eclesiásticos (diezmos, bulas). También se limitó la actuación de la Inquisición. -
Debido a la firma del tercer pacto de Familia con Francia, este nos obliga a participar en esta guerra para proteger los intereses españoles en América contra Inglaterra y Portugal.
-
Se firma el tercer pacto de Familia con Francia
-
Supuso para España la pérdida de la península de La Florida y la colonia de Sacramento y para Francia la de todos sus territorios en América. Años después, España y Francia apoyaron a los americanos durante la guerra de independencia de las Trece Colonias inglesas en Norteamérica, Inglaterra pierde y tiene que reconocer la independencia de Estados Unidos y España recuperó La Florida y Menorca, pero no Gibraltar.
-
Protesta que estalló tras la publicación del decreto que prohibía ciertas prendas de vestir tradicionales en España pero que servían para esconder la identidad de los malhechores. Esta medida estaba dentro de un conjunto de iniciativas para mejorar el saneamiento y el orden público. Carlos III terminó por destituir a este ministro y derogar el decreto. Las consecuencias del motín se extenderán hasta los jesuitas acusados de instigar los acontecimientos.
-
Uno de los primeros censos de población individualizados
-
Después estas desaparecen debido a los acontecimientos políticos y la situación exterior (Revolución francesa). La prensa culta se sometía a la censura eclesiástica, podían ser leídos en cafés o se compraba en librerías y puestos callejeros siendo voceados por ciegos que monopolizaban su distribución.
-
Es una de las consecuencias del Motín de Aranjuez. El rey tras la revuelta abandona Madrid y se retira a Aranjuez.
-
Comienzan a aparecer nombres de ilustrados españoles en el gobierno: Floridablanca, Conde de Aranda, Pedro Campomanes, Pablo de Olavide o Jovellanos. Además, se ensayarán diversas reformas económicas que no se van a
llevar a cabo por la oposición del clero y la nobleza. -
Esta permitió que otros puertos españoles pudieran comerciar directamente con "Las Indias". El resultado fue un aumento del tráfico colonial. La libertad de comercio incentivó el comercio con América, y liberalizó el comercio de granos abaratando los alimentos, además de impulsar las regiones de la periferia, donde proliferaron varias industrias para poder satisfacer la demanda de los virreinatos.
-
Se crea para solucionar las deudas generadas por las guerras gestionando vales reales que podían emplearse como papel moneda (se emitirán tantos que acabarán depreciándose).
-
Uno de los primeros censos de población individualizados
-
Un documento en el que abogaba por la derogación de los
obstáculos jurídicos (especialmente la vinculación de la tierra), sociales (la falta de preparación técnica) y naturales (la escasez de las obras públicas) que mantenían a la agricultura española en una situación de precariedad.