-
Carlos I hereda Borgoña, Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado de se abuela paterna, María de Borgoña.
-
Para el control del tráfico comercial, tanto el tráfico de personas como el de mercancías, sobre todo de oro y plata.
También aseguraba la recaudación de los tributos reales. -
Tras morir Isabel I de Castilla, Juana 'la Loca' hereda el trono junto a Felipe de Borgoña.
-
Una legislación específica para organizar los nuevos territorios. La primera recopilación son las de las Leyes de Burgos, que responden al deseo real de evitar los abusos de los colonos prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indígenas a trabajar para los colonizadores.
-
Carlos I hereda la Corona de Aragón con Nápoles, Sicilia y Cerdeña a la muerte de su abuelo Fernando el Católico.
-
Debido a la prematura muerte de Felipe el Hermoso y una enfermedad mental que afectó a Juana, la corona pasa al primogénito de estos. Se convierte en el primer miembro de la Casa de Austria o Habsburgo en reinar en España.
Hereda Castilla con las Canarias y las Indias de Isabel la Católica. -
-
Hernán Cortés inicia una expedición militar contra los aztecas, haciéndose con el territorio que pasa a ser denominado Nueva España.
-
Carlos I hereda Austria y el título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de su abuelo paterno.
-
En Castilla, los comuneros llevan a cabo una revuelta en la que exigen que el rey hable castellano, que el dinero de Castilla no salga del reino, que los cargos de gobierno sean ocupados por castellanos...
-
Esta batalla pone fin a la rebelión de los comuneros de Castilla.
-
En el Reino de Valencia se desarrolla el conflicto de las Germanías, una rebelión de la pequeña burguesía contra la oligarquía ciudadana.
-
Hernán Cortés conquista la meseta central mexicana y la península del Yucatán, centro de la civilización maya.
-
Los colaboradores de Hernán Cortés llegan a Guatemala.
-
Los colaboradores de Hernán Cortés llegan a Honduras.
-
La batalla entre el ejército francés del rey Francisco I y las tropas germano-españolas de Carlos I. Acaba con la victoria española y la conquista de Milán.
-
Carlos I continua la política matrimonial de sus abuelos.
-
Carlos I logra detener a los turcos a las puertas de Viena, y ocupa varias plazas fuertes en el litoral norteafricano hasta Trípoli.
-
Francisco Pizarro parte de Panamá en 1531 e inicia la conquista del Imperio Inca (actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia). La conquista fue total con la conquista de Cuzco, la capital.
-
Los indígenas, teóricamente libres, acababan sometidos mediante formas semifeudales de explotación. Para evitar esto se desarrollaron las Leyes Nuevas de Indias. Sin embargo, estas fueron incumplidas, como denunció sistemáticamente, Bartolomé de las Casas.
-
Tras el estallido de las reformas protestantes, Carlos I quiere acabar con ellas a través de la vía militar. Se enfrenta a los ejércitos protestantes de la Liga Esmalcalda y consigue una victoria inútil.
-
Carlos tiene que aceptar la división entre una Europa católica y otra protestante.
-
Carlos I abdica y Felipe II (su hijo) accede al trono español.
Hereda los estados de Castilla, Aragón, Borgoña y Milán. -
-
Tras abdicar y retirarse al Monasterio de Yuste (Cáceres) muere.
-
Debido al agotamiento financiero de España por el gasto de las guerras.
-
Felipe II derrota a los franceses en esta batalla. Esta batalla forzó la paz definitiva entre los dos países con la firma de la Paz de Cateau-Cambresis.
-
Las Guerras de religión francesas, son una serie de ocho conflictos entre facciones protestantes y católicas en Francia que duraran 36 años.
-
- Cabeza de Vaca explora Florida, Texas y California.
- Orellana recorre el Amazonas, Almagro y Valdivia.
- Conquistaran Chile.
- Pedro de Mendoza funda Buenos Aires.
-
Las Filipinas fueron conquistadas por Legazpi y Urdaneta.
-
El norte calvinista se enfrenta al sur católico y Felipe II lucha por la uniformidad religiosa católica.
Comienza con la rebelión de las Provincias Unidas de Holanda. -
-
Los moriscos son acusados de colaborar con los turcos, aunque la verdadera razón es el deseo de establecer una auténtica uniformidad religiosa en el Reino. Los moriscos se rebelan ante el acoso de las autoridades y son sometidos por el ejército de Don Juan de Austria, expulsados y dispersados por el resto de España.
-
Tras la rebelión de las Provincias Unidas de Holanda, Felipe II recurre a la fuerza y envía al Duque de Alba que ejecuta a los principales cabecillas.
Fue una guerra lenta de asedios y una auténtica sangría para los tercios y la hacienda española. -
Los turcos arrebatan Chipre a Venecia y esta pide ayuda a España. Comienza así la Guerra contra el Turco.
-
Venecia, España y el Papado forman la Liga Santa comandada por Don Juan de Austria. Derrotan a los turcos y frenan el avance turco en el Mediterráneo.
-
Tras quedar el trono portugués sin heredero, Felipe II haciendo valer sus derechos como hijo de Isabel de Portugal, consigue anexionarse Portugal, su Imperio Ultramarino con posesiones en África, Asia y América.
-
Inglaterra favorece los ataques corsarios sobre las flotas de indias españolas en el Atlántico y como potencia protestante (anglicana) apoya a los rebeldes holandeses contra los tercios españoles.
-
Felipe II envía a la Gran Armada Española a invadir Inglaterra, pero esta fracasa.
-
En respuesta a la Armada Invencible, los ingleses mandan la Contraarmada Inglesa para invadir España, pero fracasa también.
-
Antonio Pérez, secretario real, es acusado de corrupción y venta de secretos. Huye a Aragón y se coloca bajo la protección de sus fueros y del Justicia de Aragón. Felipe II recurre a la Inquisición, lo que fue juzgado como un atentado a los fueros y derechos de Aragón y provocó una rebelión que el rey tuvo que reprimir por la fuerza (ejecución de Lanuza, Justicia de Aragón).
-
Gobernara con dos validos:
- Duque de Lerma
- Duque de Uceda -
Las Guerras de religión francesas concluyen con la Paz de Vervins y la conversión del rey protestante Enrique IV al catolicismo.
-
-
-
Entre 1609 y 16014 se expulsaron paulatinamente a los moriscos:
Primero en el reino de Valencia, y después en los reinos de Aragón y Castilla y por último Murcia. -
Se establen dos bandos:
- Los Habsburgo, rama española y austriaca.
- Francia, con los apoyos de Inglaterra, Suecia, Dinamarca y Holanda. -
Es un conflicto de signo religioso, que estalla como consecuencia del descontento de los checos con la política religiosa del emperador Matías, de la dinastía de los Habsburgo.
También, es un conflicto político ya que se intenta acabar con el dominio de los Habsburgo austriacos y españoles en Europa. -
Gobernara con un valido:
- Conde Duque de Olivares -
-
-
Informe confidencial del Conde Duque de Olivares que relataba la situación de la monarquía y donde se recogen sus proyectos de reforma.
-
Olivares plantea un ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza.
Termina fracasando -
Portugal, contraria a la Unión de Armas y muy afectada por las dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar (Brasil) de los ataques holandeses.
La rebelión de Portugal alcanzó sin dificultad el éxito, logrando su independencia y proclamando nuevo rey de Portugal al duque de Braganza. -
Cataluña se opone tanto a alojar a tropas (para la guerra contra Francia en el contexto de la Guerra de los 30 Años), como a contribuir al gasto militar.
Estalla el Corpus de Sangre, una insurrección protagonizada por campesinos y segadors, durante la cual es asesinado el virrey de Cataluña. -
Pau Clarís, al frente de la Generalitat logra imponer su criterio de ponerse bajo el amparo y soberanía de la Corona Francesa. Se nombra conde de Barcelona al rey francés Luis XIII.
-
La Guerra de Flandes y la Guerra de los Treinta Años concluyen con la firma de la Paz de Westfalia, desfavorable para España.
-
España reconoce la independencia del norte de Flandes (Provincias Unidas de Holanda).
-
Barcelona fue rendida por las tropas al mando de Juan José de Austria.
-
Fin de la guerra con Francia.
España cede el Rosellón y la Cerdaña, se establece definitivamente la frontera entre ambos países en los Pirineos.
Se hace patente el declive español y la hegemonía francesa. -
-
-
-