-
La sociedad española estaba dominada por los grupos más
conservadores, pues se mantuvo la preeminencia social de la nobleza y del clero y fueron
perseguidas las disidencias tanto religiosas como ideológicas. Así, la estructura social
estamental de España estaba formada por la nobleza, el clero, los no privilegiados y los judíos conversos y los moriscos. -
Las clases dominantes no fueron capaces de aprovecharla para favorecer una transformación social paralela.
-
No tuvo su reflejo en la Corona de Aragón, donde apenas hubo crecimiento. No obstante, este crecimiento demográfico y la demanda creciente desde América fue suficiente para promover un auge de la agricultura, el comercio y de la artesanía. Sin embargo, esta expansión económica ni mejoró ni transformó la estructura agraria heredada de la edad media ni favoreció el desarrollo artesanal español puesto que las políticas proteccionistas
de la Corona lastraban la innovación y el desarrollo tecnológico -
-
Controlaba el tráfico de personas y mercancías y se aseguraba la recaudación de los tributos reales.
-
Responden al deseo real de evitar los abusos de los colonos prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indígenas a trabajar para los colonizadores.
-
Continúa la política matrimonial de sus abuelos y se convirtió en el monarca más poderoso europeo
-
Así se hizo con el territorio que pasó a ser llamado Nueva España.
-
-
Enfrentamiento armado entre las fuerzas realistas partidarias del rey Carlos I y las comuneras
-
-
Carlos V se apoyó claramente en la alta nobleza para aplastar la rebelión
-
Poco después conquista la península del Yucatán, centro de la civilización maya.
-
-
Lo anexionó a la Monarquía Hispánica
-
Entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas que lograron así conquistar Milán
-
Actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia.
-
Se consigue con la conquista de Cuzco, la capital.
-
Se desarrollan debido a que los indígenas, teóricamente libres, acababan sometidos mediante formas semifeudales de explotación. Sin embargo, estas leyes fueron incumplidas, como denunció sistemáticamente, Bartolomé de las Casas.
-
Fue provocada por el estallido de las reformas protestantes. Carlos I se impuso a los ejércitos protestantes de la liga Esmalcalda, pero esta victoria fue inútil en sus aspiraciones de mantener la unidad religiosa
-
Por medio de esta, Carlos I acepta la división entre una Europa católica y otra protestante.
-
Se retiró al Monasterio de Yuste en Cáceres
-
La Monarquía Hispánica
-
Debido al agotamiento financiero de España que forzó con el inicio de las Guerras de Religión en Francia, la Paz de Cateau-Cambresis
-
Felipe II derrotó a los franceses
-
La guerra estalló gracias a esta rebelión
-
Fue una guerra lenta de asedios y una auténtica sangría para los tercios y la hacienda española
-
Se produjo por el deseo de Felipe II de establecer una auténtica uniformidad religiosa en el Reino. Los moriscos se
rebelaron ante el acoso de las autoridades y fueron sometidos por el ejército de Don Juan de Austria, expulsados y dispersados por el resto de España. -
-
La Liga Santa comandada por don Juan de Austria, derrotó a los turcos en esta batalla, logrando frenar el avance turco en el Mediterráneo, aunque no consiguió terminar con los piratas berberiscos del norte de África
-
Esto permitió la unificación peninsular además de la anexión del Imperio Ultramarino con posesiones en África, Asia y América.
-
Esto se debe a que favoreció los ataques corsarios sobre las flotas de Indias españolas en el Atlántico, y como potencia protestante, apoyó a los rebeldes holandeses contra los tercios españoles
-
Fue una respuesta militar de Felipe II, que fracasó en su intento de invadir Inglaterra y esta derrota supuso la pérdida de la hegemonía marítima española en el Atlántico
-
Secretario real acusado de corrupción y venta de secretos, hecho que mostró la tensión entre el modelo autoritario castellano y el modelo pactista aragonés. El conflicto estalló cuando Antonio Pérez huyó a Aragón y se colocó bajo la protección de sus fueros y del Justicia de Aragón. Entonces Felipe II recurrió a la Inquisición que lo acusó de herejía. Esta maniobra fue juzgada como un atentado a los fueros y derechos de Aragón y provocó una rebelión que el rey tuvo que reprimir por la fuerza.
-
Resultó de las Guerras de Religión en Francia, junto con el ascenso al trono francés de Enrique IV.
-
Fue un reinado relativamente pacífico en el exterior aunque en sus últimos años introdujo a España en la Guerra de los Treinta Años, y durante su reinado se produjo la expulsión definitiva de los moriscos. Destacó como valido el duque de Lerma, que fue sustituido más tarde por el duque de Uceda (su hijo).
-
-
España sufrió paralelamente una pérdida progresiva de su
hegemonía sobre los territorios europeos, una decadencia económica y una grave crisis social y política en Castilla.
Una manifestación de esa crisis que afectó a España se encuentra en la delegación del poder por parte de los monarcas españoles en validos. Los validos eran una especie de ministros todopoderosos que se hicieron cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey durante el s. XVII. -
Primero en el reino de Valencia, y después en los reinos de Aragón y Castilla y por último Murcia, que hizo disminuir la población de algunos reinos hispanos, especialmente, Valencia, Murcia y Aragón.
-
Fue un conflicto de signo religioso, que estalló como consecuencia del descontento de los checos con la política
religiosa del emperador Matías, de la dinastía de los Habsburgo. Sin embargo, también fue un conflicto político ya que se intentaba acabar con el dominio de los Habsburgo austriacos y españoles en Europa. Así, se establecieron dos bandos, por un lado los Habsburgo tanto en su rama española y austriaca; y por otro lado Francia, con los apoyos de Inglaterra, Suecia, Dinamarca y Holanda. -
Este rey tuvo como valido al Conde Duque de
Olivares, hombre de amplia visión política, la cual se plasmó en una serie de proyectos de reforma para mejorar la situación interna y externa de la monarquía,
que pasaba por una cuestionada reforma financiera y militar. -
Fue donde se inscribieron las reformas de Olivares. Este pretendía unificar políticamente el Imperio Español, suprimiendo las diferencias forales y repartiendo por igual cargas y beneficios entre todos los territorios de la Corona.
-
Se creó debido a que Castilla ya no podía
soportar el peso de las enormes necesidades económicas y militares de la Corona. Por ello, Olivares planteó este proyecto, un ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza. -
Por su oposición tanto a alojar tropas como a contribuir al gasto militar. Estalló en Barcelona el Corpus de
Sangre (07 junio), una insurrección protagonizada por campesinos y segadors. La revuelta se generalizó y Pau Clarís, al frente de la Generalitat logró imponer su
criterio de ponerse bajo el amparo y soberanía de la Corona Francesa. En estas circunstancias hasta 1652 año en el que Barcelona fue rendida por las tropas al mando de Juan José de Austria, Cataluña estuvo bajo control francés. -
Contraria a la Unión de Armas y muy afectada por las dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar (Brasil) de los ataques holandeses.
Con los pocos esfuerzos que podía realizar la decadente Monarquía Hispánica centrados en Cataluña, la rebelión de Portugal alcanzó sin dificultad el éxito, logrando su independencia de la Corona de Castilla y proclamando nuevo rey de Portugal al duque de Braganza en dicho año, poniendo fin, así, a la Unión Ibérica alcanzada en 1580. -
Con este tratado se puso fin a la Guerra de los Treinta Años y se acordó que los intereses de los Estados y su religión prevalecerían sobre los del antiguo imperio germánico.
-
Provincias Unidas de Holanda
-
Con esta Paz se puso fin a la guerra con Francia, con la que España cedió el Rosellón y la Cerdaña, se estableció definitivamente la frontera entre ambos países en los Pirineos y se hizo patente el declive español y la hegemonía francesa.
-
Carlos II murió sin descendencia. Durante su reinado, se
confirmó la pérdida de la hegemonía europea y se llegó al momento álgido de la crisis económica y social. Tuvo como validos al jesuita Nithard, Francisco de Valenzuela y Juan José de Austria (hijo ilegítimo de Felipe IV).