-
Regula las relaciones laborales según los fundamentos ideológicos de Falange, convenios colectivos, seguridad social, sindicatos verticales, prohibiendo las huelgas y la sindicación libre.
-
-
El franquismo contó con unas bases ideológicas, sociales e institucionales que, aunque se adaptaron en todo momento al contexto interno e internacional, en lo esencial mantuvo dos pilares fundamentales: la ausencia de libertades y la concentración del poder en la figura del dictador.
-
Esta fase estuvo marcada por el retroceso económico, la involución ideológica y la dureza de la represión.
-
-
La Guerra Civil empezó el 17 de julio de 1936
-
Creaba las Cortes Españolas, meramente consultivas y poco representativas.
-
Se promulgaron la Ley de Referéndum Nacional (octubre 1945), por la que se podía someter a referéndum las
cuestiones que el Jefe del Estado considerase oportunas, para dar a entender que en España funcionaba el sufragio universal, pero era fácilmente manipulado desde el poder. -
Cubría la falta de una declaración de derechos, aunque eran muy limitados, sin garantías, y que el gobierno podría
suspender cuando lo considerase oportuno. -
Define a España como un “Estado católico, social y representativo que se constituye en Reino” y autorizaba a Franco a nombrar sucesor. Esta ley alejó del régimen a los monárquicos, que veían postergados los derechos de D. Juan de Borbón.
-
-
-
-
-
Se promulgó la Ley de Principios del Movimiento, en la que pervive el ideario falangista y del nacional catolicismo, y define España como una “monarquía tradicional, católica (Estado confesional), social y representativa”
-
Corregía los problemas de la maltrecha economía española y puso las bases del desarrollismo de los años 60.
-
-
Durante esta época hubo una modernización de la economía y de la sociedad, y una tímida apertura política con la Ley de Prensa.
-
-
-
(Ley Fraga)
-
Sustituía el Estado nacional-sindicalista por la “democracia orgánica”, basada en la familia, el municipio y el sindicato,
unidades naturales representativas de la sociedad, consideradas superiores a los partidos políticos. -
-
Durante esta fase el franquismo estuvo condicionado por el aumento de la conflictividad social, la ampliación de la oposición democrática y las tensiones en el interior del régimen, que evidenciaban su desgaste e impopularidad.
-
-
-
-
-
-
-
-
-