-
Sus restos, los más antiguos en la Península Ibérica, fueron encontrados en el yacimiento de la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Se llegó a la conclusión de que se trataba de una nueva especie a la que denominaron como Homo Antecessor que tenía una antigüedad de 800000 años. Es considerado como el antecesor del Homo Neandertal.
-
Vivió en zonas de Europa Occidental y Asia hace aproximadamente 230000 años. Descubrieron el fuego y habitaban en cuevas. Se dedicaban a cazar, pescar y recolectar frutos. Desaparecieron hace unos 40000 años, con la llegada de los Homo Sapiens a Europa.
-
Se cree que vivió hace unos 40000 años en la Península Ibérica después de provocar la extinción del Homo Neandertal. Eran muy parecidos a nuestra especie, pero no estaban tan desarrollados. Perfeccionaron las armas de caza, y crearon el arte rupestre y mobiliar.
-
Destacan los animales pintados de forma natural y realista. Las escenas se hallan superpuestas y los colores predominantes son el negro y distintos tipos de cobres. La cueva de Altamira es de las más importantes del mundo respecto a arte rupestre.
-
Es una arte más posterior que el cantábrico y se caracteriza por representar escenas como la caza, danzas o la recolección de frutos. Son pinturas en las que predominan los humanos. Utilizan el negro y el rojo, y suelen ser esquematizadas.
-
Empezaron a producir alimentos a través de la agricultura y la ganadería. Y también comenzaron a elaborar cerámica y tejidos.
La primera fase se identifica por la cerámica cardial y por la aparición de utensilios usados para los trabajos agrícolas.
En la segunda fase, ocupan tierras fértiles con poblados estables y con cierta organización social. -
Se relaciona con el desarrollo del megalitismo, que consistía en tumbas colectivas elaboradas con grandes piedras. El sedentarismo y la agricultura empezaron a cobrar más importancia gracias al sistema de riego, el abono de los campos y el arado. Construyeron poblados amurallados como el de los Millares (Almería).
-
En esta etapa, apareció un nuevo tipo de cerámica en forma de campana invertida llamado vaso campaniforme. Se desarrolla la cultura de El Argar (Almería) y también la cultura talayótica en las islas Baleares.
-
Se asentaron en la Meseta y en la franja cantábrica. Se organizaban en clanes, y al unirse clanes con otros clanes, formaban tribus. Su economía se basaba en la ganadería y en la fabricación de objetos. Adoraban a la naturaleza e incineraban a sus cadáveres, guardando sus cenizas en urnas, No conocían la escritura y tampoco tuvieron muchas manifestaciones artísticas.
-
Se extendieron por Extremadura y Andalucía, zona rica en minas y tenían talleres para fundir estos metales y convertirlos en objetos. Desarrollaron un intenso comercio con los griegos y fenicios gracias a su ubicación geográfica. Una aristocracia controlaba el territorio, el comercio y la riqueza. Un monarca legendario fue Argantonio.
-
Eran un pueblo procedente de Fenicia (actual Líbano), que fundaron sus primeras colonias en la costa mediterránea como, por ejemplo, Gadir (Cádiz). Su objetivo era comerciar con metales.
-
Procedían de las polis griegas. Fundaron colonias en la Península como Emporion (Ampurias) y Mainake (Málaga), desde los cuales establecieron contactos comerciales y culturales con los pueblos indígenas, estimulando así el desarrollo de sus colonias.
-
Eran pueblos indígenas que vivían en el este y en el sur. Alcanzaron un gran florecimiento gracias a los pueblos colonizadores, Estaban gobernados por reyes o jefes y su economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la metalurgia y el comercio. Adoraban a un dios y a una diosa. Sus muertos se incineraban y se guardaban en urnas. Tenían moneda, conocían la escritura y abundaban sus manifestaciones artísticas.
-
Procedían de Cartago, una colonia fundada por los fenicios en Túnez. A l principio, se establecieron en las islas Baleares y, más tarde, se apoderaron de las colonias de los fenicios en la Península. Fundaron colonias como Ebusus (Ibiza) y Carthago Nova (Cartagena).
-
Los romanos se establecieron en Hispania y con ellos, su cultura, su religión, su sociedad y su economía. Difundieron el latín por todo el Imperio. También se impuso el Derecho romano. También se empezó a dar culto a los dioses romanos y a los emperadores. La Península fue donde nacieron intelectuales como Marcial o emperadores como Trajano.
-
La Península se convirtió en escenario de la Segunda Guerra Púnica entre cartaginenses y romanos, que terminó cuando los romanos llegaron a la Península para defender Sagunto, una ciudad con apoyo romano. Adquirieron el sur y el levante peninsular tras la victoria.
-
La economía se basaba en:
-La agricultura: Los principales productos eran el vid, el olivo y el trigo. Las tierras eran trabajadas por esclavos. Se adaptaron las innovaciones técnicas romanas como el barbecho.
-La minería: Era una actividad floreciente. Se introdujeron nuevas técnicas.
-La artesanía: Producía tejidos, cerámica, vidrio...
-El comercio: Se usaban monedas, se crearon puertos y se construyeron calzadas para su beneficio. -
En la división republicana se establecieron la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior. A cada una de ellas la gobernaba un pretor.
La segunda división fue la división de Augusto donde hubo tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania.
En la tercera división, la división de Diocleciano, la tarraconense se dividió formando así la Cartaginense y la Gallaecia. -
Los pueblos indígenas hicieron difícil la conquista y dos de estos casos fueron:
-Los lusitanos frenaron a los romanos gracias a la táctica de las guerrillas. Perdieron la guerra por la muerte a traición de su caudillo Viriato.
-Numancia se enfrentó a un durísimo asedio en el que los romanos rodearon la ciudad para que los numantinos no pudieran salir. Finalmente, se rindieron. -
Augusto acabó ocupando la zona cantábrica. Fue la zona más difícil de conquistar de la Península porque contaban con la protección de las montañas y sus pobladores eran muy guerreros. cuando la hubieron conquistado, Roma poseía la totalidad de la Península Ibérica.
-
Dejaron de conquistar territorios y eso produjo la disminución de ingresos y el encarecimiento de esclavos. El comercio y el artesanado perdieron importancia, las ciudades se despoblaron y el Imperio estaba sin recursos.
Los pueblos bárbaros invadieron la Península y los romanos establecieron un tratado con los visigodos para que estos detuvieran a los pueblos bárbaros a cambio de que se pudieran quedar en la Península.
En el 476 se produjo la caída de Roma. -
La monarquía visigoda (que era hereditaria) unificó la Península. Leovigildo y su hijo Recaredo dominaron y controlaron a los pueblos bárbaros que intentaban dominar la Península. Leovigildo promovió la igualdad de hispanorromanos y visigodos mientras que Recaredo se convirtió al catolicismo. Hubo muchas disputas por el trono, y entre esas tensiones y crisis, un ejercito de bereberes que habitaban en el norte de África aprovecharon para conquistar la Península.