-
Un cambio cultural importante en Occidente europeo, donde el vestir adquiere valor de trueque y las sociedades se vuelven más complejas, especialmente con la aparición de la burguesía.
-
Durante este periodo, el vestuario se convierte en un elemento de prestigio y autoridad para quien lo viste.
-
Se intensifica la presión social en la civilización del comportamiento, y se establecen normas estrictas sobre cómo vestir según el estatus social.
-
Hubo una desarticulación del universo medieval y se produjo un cambio en la relación entre el cuerpo y el vestido, especialmente en la vida pública y privada.
-
Se menciona el surgimiento de la Alta Costura con Charles Frederich Worth como el primer diseñador de moda reconocido.
-
Se señala el cambio en la concepción del cuerpo femenino, pasando a valorar más la belleza del cuerpo en sí mismo.
-
se impuso una moda nacional como parte de un programa ideológico en el que el cuerpo vestido estaba sujeto a reglas estrictas.
-
Se hace referencia al contraste entre los estilos de vestir del siglo XIX y los estilos actuales. Se menciona que en la actualidad, el cuerpo adquiere características anteriormente reservadas al vestido, lo que implica una transformación en los regímenes disciplinarios.
-
Se inicia una tendencia hacia el culto y cuidado del cuerpo, con una mayor importancia en la apariencia física y la delgadez.
-
Se comienzan a ver transformaciones sociales, económicas y culturales que impactan en el concepto del cuerpo vestido, como la globalización y el desarrollo de la moda rápida.
-
Se observa una tendencia hacia el consumo rápido y la moda de usar y tirar, así como un aumento en los regímenes de autocuidado del cuerpo.
-
Se mencionan algunos ejemplos , como el uso de camisetas con mensajes ideológicos como forma de protesta, y la moda actual que enfatiza la juventud y el individualismo.