Tarea 5. Acontecimientos más relevantes de la historia bizantina de Constantino al fin del dinastía macedónica. Cano Vera, Isaac - Iglesias Guzmán, Axel Manuel.
-
Con el reinado de Justiniano se tuvo el sueño de reconquistar lo que una vez fue el Imperio romano. En el proceso se llevó a cabo una fuerte labor legislativa, la cual fue uno de los factores determinantes en el triunfo sobre el paganismo. El cierre de la Academia fue un efecto de tal legislación, la cual se oponía al mantenimiento del antiguo modo de vivir y de creer.
-
Las incursiones militares de Justiniano por recuperar lo que una vez fue el Imperio romano dejaron en oriente un agotamiento económico y agitación social. Del último efecto de las campañas de Justiniano se encuentra la Revuelta de Nika, una revuelta en contra del Emperador en donde se puso en peligro la vida de éste último.
-
Reordena el Imperio amenazado por persas, ávaros y eslavos, y logrará frenar con su reacción la decadencia que se hacía sentir tras la desaparición de Justiniano I. De esta forma, defendió al cristianismo ante la presencia y campañas persas.
-
Ante un contexto en el que Bizancio mira menos al pasado histórico romano y más al futuro escatológico de la Roma inmortal en el recuerdo cuando se trata de definir y comprender su propio puesto en el mundo, la victoria árabe en Yarmouk es el acontecimiento que presagia, de una forma u otra, la plaga que los árabes representarán en el futuro inmediato para Bizancio. Así, antes que el siglo VI d.C. termine el califato de Damasco será realidad y a costa del territorio bizantino.
-
Ante la falta de presupuesto, los bizantinos se vieron obligados a no contratar mercenarios y atraer con la exención de cargas fiscales sobre las tierras que se les entregaban a grupos de soldados-campesinos, con los que, unidos a los temas, un tipo de unidad político-militar de gran tamaño edificó el poder militar el gobierno Isáurico.
Así, el término Temas aparece reflejado en los escritos hacia finales del S. VII como un documento de Justiniano II en el que hace alusión a cinco de esos Temas -
Con su legislación, representada básicamente por la Écloga, no buscaba sino una nueva política, la instauración de la justicia social y la defensa de los pobres frente a los poderosos; se trata, en definitiva de crear una solidaridad nacional que consiga oponerse con éxito a la amenaza árabe y búlgara.
-
La época del iconoclasmo marca para el Imperio una cierta ruptura con la civilización heredada: la vida urbana decae a partir del S. VII y el Imperio se ruraliza, la actividad intelectual y el arte decae influido por las ideas anicónicas. Así, el Imperio abandona toda pretensión universalista, se consagra a su propia defensa, y se ven en la necesidad de militarizar el país.Por otro lado, en la parte religiosa, se bautizaron a los judíos a pesar de la protección tenida por el derecho romano.
-
La restauración final del culto a las imágenes coincide con los positivos efectos de la política defensiva bizantina, basada en los ejércitos aportados por los temas. Asimismo, para estos años los árabes ceden.
-
El reinado de la dinastía Macedónica conforma al Imperio como verdadera potencia internacional, aunque esta situación de bonanza no había de durar mucho; implica este período de apogeo la consciencia de una superioridad en donde la menor o mayor conexión con el mundo grecorromano determinó la escala de nobleza de los pueblos, en lugar de la religión que quedó en segundo plano.
-
En la Epanagogué, una introducción a la legislación de los emperadores macedonios escrita por el patriarca Focio, se reconoce la política imperial, la cual se vuelca hacia Occidente. Tal política se basó en el expansionismo de carácter imperial hacia el occidente.
-
Hacia 922, Romano Lecapeno dicta una ley con la que pretende impedir que los nobles se fueran quedando con las tierras de los menos afortunados. Sin embargo, aunque hubieron otros intentos como el de Basilio II, no pudieron prevenir que la acumulación de tierras se llevara a cabo, y que, por tanto, el campesinado, que había llegado a ser la fuerza del Imperio, acabase en buena parte como siervo de ricos.
-
Ante la nueva política bizantina de carácter imperial, el Imperio dejó de ser un Imperio multiétnico y multinacional para convertirse en un Imperio griego-ortodoxo unicultural. Así, ante la actitud altiva e intransigente del estado y también de la iglesia como del contexto en las relaciones internas de la iglesia cristiana, se produce en 1054 un Cisma de oriente.
-
Debido a la política de carácter imperial y unicultural, a la actitud altiva e intransigente del estado, y a otros factores, los bizantinos abandonan Italia a finales del S. XI para siempre. Asimismo, el mismo año son derrotados en Mantzikert por los turcos selyúcidas.
-
Tras un período de bonanza, Bizancio comienza a experimentar un cambio de fortuna. La confusión y el desánimo se abaten sobre los bizantinos a finales del S. XI y solo la reforma introducida por los Comnenos, en cierto sentido paralela a la de la dinastía Isáurica en la época iconoclastia, devolverá la confianza a un Imperio en crisis.