-
Montevideo, ciudad puerto. Surge una clase media ciudadana comerciante, que impulsó la creación de un sistema educacional, frustrado por la inestabilidad politica.
Surgieron algunas escuelas donde se enseñaba lo imprescindible para la vida social: leer, escribir, operaciones aritméticas.
Era obligatoria la enseñanza de la fe.
Se practicaban castigos corporales y de humillación. -
Primeros intentos de lograr una educación primaria con el objetivo de civilizar a los indios.
Escuelas a cargo de la orden de los jesuitas y franciscanos, respondían a la corona española. -
Organizadas por el gobierno artiguista, pero con escasa duración e influencia.
La Escuela de la Patria se instaló en Purificación, y la Escuela de Primeras Letras en Montevideo, enfocadas en las clases humildes.
Artigas buscaba para su pueblo educación, independencia, soberanía y conciencia nacional-civica. -
Enfoque tecnológico, con nuevas técnicas de enseñanza, basada en estímulos positivos, y más ético en cuanto a transmisión de conocimiento. Buscaban utilizar a los alumnos mas adelantados para retransmitir conocimientos a los demás, se generaría un aula controlada con ahorro del personal docente.
Prohibieron los castigos corporales.
No tuvo mucho desarrollo. -
Cae el sistema lancasteriano
Organizaron un sistema escolar que atendia minimamente a su escasa población. Pero los fondos monetarios no apoyaban a la educación.
Se crearon escuelas privadas que cubrían la necesidad de la creciente burguesia -
Obligatoriedad del titulo docente para el ejercicio de su profesión.
-
Comienza un proceso formal de regularización del sistema de enseñanza a nivel nacional.
Busca promover la educación publica, regular el funcionamiento de las instituciones, vigilar la enseñanza de las ciencias morales y asegurar una relación armoniosa entre educación, política y religión. -
Hasta 1870, se caracterizó por tener pocos recursos económicos, poca oferta académica y pocos equipamientos.
Se planeo comenzar con cuatro carreras ( Ciencias Naturales, Medicina, Jurisprudencia y Teología) pero solo comenzó una. Jurisprudencia. -
Palomeque propone sin éxito efectuar una reforma, que constituyó el primer ensayo sociológico sobre la educación Oriental. Dio un viraje en cuanto a la mujer en lo familiar y social, reconoció los derechos del niño en el aula. Se pasa del respeto del cuerpo y la autoestima del alumno, al respeto de sus procesos naturales de aprendizaje,
-Introduce la figura de un inspector general de primaria.
- Maestro guía, no dicta.
No se tomaron medidas frente a estas propuestas. -
Jerarquizaba el tiempo pedagógico, distribuido entre recreación y trabajo.
-
Comienza a desarrollarse una mejor educación universitaria.
Surge la facultad de medicina, y 10 años después la de matemáticas. -
José Pedro Varela impulsó la reforma, junto con un grupo de jóvenes intelectuales y la fuerza del Coronel Latorre (gobernante), y una clase social alta que reclamaba una educación que modernizara al país. Estaban también los inmigrantes Europeos que influyeron.
-Impulsó la creación de escuelas publicas, laicas, obligatorias y gratuitas.
-Descartan el castigo fisico.
-Impulsó la creación de escuelas en todo el territorio nacional. -
Escuela de artes y oficios, donde iban jóvenes de mala conducta.
La economía se modernizaba y se sentía la necesidad de una mano de obra mas capacitada (debían adquirir el dominio de las nuevas maquinas).
Caracterizado por una disciplina muy dura, con castigos y horarios muy estrictos.
El numero de egresados era bajo. -
Surge la secundaria como ampliación de primaria y una mejor preparación para los estudios superiores. En sus inicios, no se concebia cursar secundaria si no se iba a continuar con otros estudios. (A principios del siglos 19, ya se lo va a considerar como una forma de dar una formación integral)
Permite a los jóvenes acceder a ocupaciones como auxiliar administrativo, empleado bancario. -
Fundó el primer jardín de infantes publico.
Fue una mujer que se centró en el desarrollo la educación inicial de los niños como sustento de su futuro crecimiento e inserción como ser social. -
Pedro Figari fue el impulsor.
Se buscó constituirse en un centro educacional, formando una mano de obra calificada, y creativa, instruyendo al mayor numero de personas sin distinciones de clase.
Se siguió percibiendo estas escuelas como institutos para menores con pocas condiciones intelectuales o pocos recursos económicos, pero perdió su carácter de instituto correctivo.
Hubieron muchas inscripciones, en el siglo anterior no habían superado las 500 matriculas y ahora superaba los 9000 alumnos) -
Se comienza a considerar a los niños con deficiencia física o mental. Por ejemplo en 1910 se inauguro la escuela de sordomudos.
-
Surgen los primeros centros de estudio de secundaria en el interior del pais, y el primer liceo femenino.
-
Separación de la Iglesia del Estado
Se concretó el ideal Vareliano de laicidad. -
Las Escuelas de Artes y Oficios se pasan a llamar Universidad del trabajo procurando cambiar su imágen.
Se fue desarrollando hasta superar a los 20000 alumnos en 1960. -
Alto porcentaje de niños accedían al sistema escolar.
Gran dinamismo metodologico, creación de centros especializados, congresos de maestros, sistema escolar destacado en Latinoamerica.
Aspectos negativos: Alta deserción y repeticiones en ciertos sectores de la sociedad / Educación rural nula. -
Nuevas facultades
Servicios de bienestar estudiantil
Actividades de extension
Misiones socio pedagógicas
Semana medico-cutural -
Crisis económica de los años 50
Respuestas violentas y una represión estatal violenta.
Los componentes del sistema educativo se vieron envueltos en esa dinámica, estudiantes, maestros, profesores se enfrentaron en reclamos y medidas represivas que determinaron un rápido deterioro del sistema.
El interior del pais con miles de niños apenas accedian a la escuela. -
En plena crisis política y social, se aprueba la ley de enseñanza, para instaurar el orden y la disciplina en el sistema educativo.
El régimen interno de la enseñanza se volvió autoritario prohibiendo por ejemplo cualquier tipo de reunión, asamblea, colocar avisos, entre otros. -
Fue el instrumento para terminar con toda autonomía educacional y toda posibilidad de protesta y rebeldía.
Fuerte control ideológico en la educación
Empobrecimiento de la sociedad. -
Restitución de docentes y funcionarios destituidos en dictadura.
Nuevo modelo de enseñanza: propuesta constructivista
Se estableció que la enseñanza se realizará sin imposiciones que atenten a la libertad de acceso a todas las fuentes de la cultura. -
Fortalecer la participación privada en la educación.
Estado responsable de ofrecer educación a los sectores mas pobres.
Calidad, equidad, educando para la tolerancia.
Se priorizo la educación inicial para asegurar éxito futuro en el aprendizaje escolar y facilitar a los padres poder trabajar.