-
A la creación de la educación elemental gratuita y obligatoria, se suma un nivel secundario que toma el modelo de organización prusiano y francés con una función propedéutica.
Se consolidó como al ámbito formador de la elite dirigente. -
Después de una crisis, en una industrialización se desarrolla la enseñanza técnica y durante los dos primeros gobiernos peronistas se reconfigura al nivel medio.
Los mayores cambios fueron la expansión de la enseñanza técnica, que pasa de 128 escuelas a 775 -
La demanda de estudios de nivel medio tiene un fuerte crecimiento, con picos hacia mediados de la decada de 1960.
-
Crecen los bachilleres frente a las otras modalidades. Ya que las restricciones a la universidad transforma a los bachilleratos en "playas de estacionamiento" para adolescentes.
En los 70 y 80 la enseñanza crece muchísimo, mientras que la escuela publica posee bajos sueldos y escasos presupuestos, muchos docentes renuncian y se mueven a escuelas privadas. -
Con el retorno de la democracia, el aumento de la matricula de nivel medio aumenta de forma importante, ya que se suspenden los exámenes de ingreso entre otras medidas.
-
Se aportan cambios fundamentales para el sistema educativo, en especial la escuela media. Se transfieren escuelas medias e institutos terciarios a la jurisdicción provincial.
También se establecen 10 años de educación obligatoria y se reestructura el sistema.
A pesar de que hay un salto en la cantidad de matriculas, aparece un declive del estado, hay una reconfiguración social caracterizada por el empobrecimiento entre otros obstáculos que debilitan aun mas a un modelo ya insuficiente.