-
1500 BCE
Cultura Olmeca
Origen - Preclásico o Formativo, alrededor de 1,500 a.C.
Época de máximo esplendor - años 1,000 a 400 a.C.
Se estableció en lo que actualmente es el sur del estado de Veracruz y noroeste de Tabasco, y tuvo sus grandes capitales en San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, en Veracruz, y en La Venta, en Tabasco.
Cabeza Olmeca- Principalmente sirvió para representar realísticamente los retratos de los diferentes gobernantes olmecas.Museo Nacional de Antropología Xalapa (México) -
900 BCE
Cultura Huasteca
La cultura huasteca llegó a la zona del golfo de México en algún momento del período comprendido entre 1500 a.C. y 900 a.C.
Estos primeros huastecos eran colonos de procedencia maya, originarios del sur de las actuales tierras mexicanas.
Figurilla de mujeres - sirvió para representar a la figura humana en variadas formas, actividades y actitudes, y es por ello que podemos conocer las funciones que llevaban a cabo hombres y mujeres.
Museo Amparo en la sala 2. El mundo religioso. -
500 BCE
Cultura Zapoteca
Se desarrollaron en los años 500 a.C.- 950 d.C.
Durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales y las sierras circundantes del actual estado de Oaxaca.
Pinturas murales - Sirvió para representar de manera fundamental temas religiosos y simbólicos, con complejas representaciones de divinidades o sacerdotes, asociadas con glifos, además sirvieron de carácter funerario.
Museo de Antropología, CDMX. -
300 BCE
Cultura Teotihuacana
Tuvo su época de esplendor aproximadamente entre el año 300 d.C. hasta el 600 d.C.; decayendo hacia el año 900 d.C.; por lo que es considerada la civilización que mejor representa al periodo Clásico (que comprende los años 300 al 900 después de Cristo).
Sirvió para representar la presencia constante de rituales relacionados con la tierra, el agua, la lluvia, la fertilidad, etcétera.
Museo de los Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente -
900
Cultura Tolteca
La cultura tolteca se desarrolló durante los años 900 y 1150 d.C.
Se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Puebla)
Gigantes pintados - Sirvió para representar el poder que tenían los guerreros en las épocas precolombinas.
Se encuentran sobre la Pirámide B, en la zona arqueológica de Tula, Estado de Hidalgo, México, también denominada Tollan-Xicocotitlan. -
900
Cultura Mixteca
Se desarrolló en los años de 692-900 a.C. y 1523 d.C.
La región ocupada por los mixtecos abarca parte de los estados de Guerrero y Puebla, y en mayor proporción el estado de Oaxaca.
Códices ilustrados -Sirvió para la narración histórica y genealógica de los diversos linajes que gobernaron en el periodo Posclásico.
Museo Nacional de Antropología -
950
Cultura Maya
Se desarrolló en dos grandes etapas que se conocen como el Imperio Antiguo y el Nuevo Imperio. El Imperio Antiguo corresponde a los períodos Formativo y Clásico, y se dio entre el 300 a. de C. y el 950 d. de C., y el Nuevo Imperio, al Posclásico, entre el 950 y el 1536 d. de C.
Frescos de Bonampak-Sirvió para conmemorar la victoria de Bonampak además los frescos describen escenas de celebración y ascenso al trono, guerras brutales y actos de autosacrificio.
Museo Nacional de Antropología, CDMX. -
950
Cultura Totonaca
se desarrolló durante los períodos culturales clásico ( 300 hasta el 950 d.C.) y posclásico ( 950 hasta el 1520 d.C.).
La cultura totonaca es una antigua civilización mesoamericana cuyos vestigios pueden admirarse a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla.
Sirvió para representar la extraordinaria belleza y refinamiento.
Museo de Antropología de Xalapa -
1300
Cultura Azteca
Los Aztecas fueron un pueblo que por medio de alianzas militares con otros grupos y poblaciones se expandieron rápidamente y dominaron el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI.
El “Imperio Azteca” abarcó México y gran parte de América Central.
Piedra de sol - Sirvió para representar la forma en la que los aztecas concebían el tiempo según su cosmovisión.
Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología