-
El 20 de Noviembre de 1947 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, creó el Instituto de Psicología Aplicada, una de cuyas funciones era la formación de psicólogos.
-
En ésta década la psicología en Colombia tuvo un crecimiento y desarrollo constante, inicialmente con su consolidación como facultad en la Universidad Nacional y más tarde con la creación de la segunda facultad en la Universidad Javeriana de Bogotá.
-
En ésta década los programas de psicología se expandieron principalmente en las ciudades de Barranquilla,
Cali, Medellín y Manizales. En ésta época también surgieron algunas confrontaciones en paradigmas teórico-conceptuales que hicieron tomar conciencia a los psicólogos colombianos de la riqueza de su disciplina, de la necesidad de hacer investigación y de la posibilidad de cuestionarse sobre la pertinencia social de la psicología en un ambiente político especialmente agitado. -
Se marca un continuado crecimiento de los programas de formación de psicólogos en el país y la aparición de los primeros programas de postgrado a nivel de especialización y maestría. Durante este tiempo cambia el perfil de los psicólogos profesionales: un buen número tuvieron la posibilidad de recibir formación de maestría y doctorado fuera del país y aportaron la dimensión investigativa como una alternativa importante de desarrollo profesional y crítica en la formación de los profesionales.
-
Se caracteriza por:
-Más de 130 centros de formación de psicólogos
-Más de 30.000 psicólogos profesionales
-Cerca de 30.000 estudiantes de psicología
-Dos programas de doctorado en funcionamiento, múltiples programas de maestría y especialización
-Multiplicación de eventos académicos en país con participación de investigadores extranjeros
-Consolidación de la unidad gremial alrededor de la
Asociación Colombiana de Facultades de Psicología
y del Colegio Colombiano de Psicólogos -
-Socialización de la investigación de los psicólogos en revistas especializadas
-Desarrollo de aportes disciplinares a los problemas de relevancia social
-Mejoramiento en los estándares de formación
-Desarrollo de nuevos escenarios de desempeño profesional para los psicólogos
-Diferenciación profesional y por tanto la posible creación de profesiones diferentes con un núcleo disciplinar común, pero con diferentes intersecciones con otras disciplinas dependiendo de las demandas sociales.