-
Buenas tardes, las fuentes de información se encuentran en los comentarios debido a que la página no nos permite añadir textos demasiado largos a los eventos.
-
Hace 4.000 años surgieron los primeros vestigios y asentamientos de la civilización maya. Una civilización mesoamericana que se desarrolló en el sureste de México en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco; así como en Guatemala, Belice y la parte occidental de Honduras y en El Salvador. Abarcando más de 320,000 km².
-
Este período se caracterizó por las comunidades sedentarias. Junto con el desarrollo gradual de agricultura, las formas básicas de cerámica aparecieron, primero con diseños sencillos. Alrededor de este tiempo, la cultura olmeca empezó a emerger en cercano Tabasco, concediendo a la Maya temprana un socio comercial importante.
-
Los primeros asentamientos de este período se establecieron alrededor de 1800 a. C. en la región del Soconusco en la costa del Pacífico. Para ese momento, ya se estaban cultivando los alimentos básicos de la dieta maya, incluyendo el maíz, frijol, calabaza y chile.
-
Nabké es un sitio del Período preclásico que se encuentra en la Cuenca del Mirador, en el municipio de San José en el departamento del Petén, en la República de Guatemala. Es una de las ciudades mayas más antiguas que se conocen, pues data alrededor del 1000 a. C..
-
Durante este período, los pequeños pueblos comenzaron a florecer con el propósito de crear ciudades. Los siglos de pueblo agrícola formaron las bases de una sociedad compleja: Bienes de prestigio empezaron a aparecer, aumentando la demanda para comercio más extenso. Por otro lado, se cree que la guerra se identificó durante este período, evidenciado por armas más desarrolladas y objetos más complejos.
-
Aguada Fénix, en el estado de Tabasco, es la construcción monumental más antigua y más grande que se ha encontrado. La investigación indica que, tras pruebas de radiocarbono, se determinó que fue construida entre 1.000 y 800 a. C, lo que la data como la edificación maya más antigua de la que se tiene registro. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52915213
-
Alrededor del 800 se ha fechado como la ocupación maya en la región norte de Belice. Se estima que fue ocupado por los mayas desde el periodo denominado preclásico medio. Los habitantes de la región vivieron en casas de madera y paja que se construían sobre plataformas de mampostería.
-
El Mirador es una ciudad, situada en la cuenca del Mirador, en el municipio de San Andrés del departamento de Petén, Guatemala . Esta ciudad data del 800 a. C. y fue parcialmente abandonada a los 150 d. C
-
En torno a 750 a. C, se estima que fueron construidas las estructuras arquitectónicas más grandes de Nakbé; sitio maya del período preclásico que se encuentra en la Cuenca del Mirador, en Guatemala.
-
Alrededor del año 750 a. C ya construyeron gran parte de sus primeras ciudades. Durante su florecimiento, sus ciudades abarcaban grandes áreas de influencia y se conectaban entre sí mediante complejas redes de comercio.
Sus primeras ciudades surgieron alrededor del año 750 a. C. -
En el occidente, en la planicie tabasqueña, la ciudad más importante fue Comalcalco, fundada en el 700 a. C. Comalcalco fue un importante centro comercial y de cultivo de cacao, cuya semilla era considerada como moneda en la cultura maya y en Mesoamérica.
-
Las pinturas murales datan del siglo VIII d.C. y han sido localizadas en el interior de un antiguo palacio maya construido en el período clásico tardío (600-900 d.C.), Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hallan-primer-fresco-maya-guatemala_7870/2
-
El "Templo del Gran Jaguar es un templo funerario-ceremonial construido en el año 700- 734 d. C aproximadamente. Es la construcción principal de una de las ciudades más grandes del período maya-clásico-tardío, Tikal. Fue edificado bajo el mandato del gobernante maya Hasaw Cha'an Kawil, (682-721 d. C.), también conocido como Ah Cacao, es una pirámide funeraria en donde este gobernante fue sepultado en el año 734 d.C.1
-
-
Para el año 500 a. C los mayas habían alcanzado proporciones arquitectónicas monumentales, especialmente en sus grandes templos y centros ceremoniales.
-
El sistema matemático maya en el que se basaba la astronomía era realmente avanzado y se desarrolló a partir del 500 a. C. Este sistema era más refinado que cualquier otro en el mundo en ese momento. Usaron un sistema numérico vigesimal y los números mayas consisten en una serie de puntos y barras, donde los puntos tienen un valor de uno y las barras representan cinco.
-
En el sureste, Copán fue la ciudad más importante. Su dinastía del período clásico fue fundada en el 426 .
-
Aproximadamente por el 400 a. C., cerca del final del período Preclásico Medio, los gobernantes mayas tempranos fueron levantando estelas que celebraban sus logros y validaban su derecho a gobernar.
-
Los mayos usan los primeros calendarios solares labrados en piedra de los que se tiene noticia.
-
El período medio y tardío del preclásico maya presenció el primer florecimiento cultural de los mayas: Desarrollo del urbanismo, con una arquitectura monumental, de la escritura y de las instituciones políticas. No obstante, hacia el siglo I d. C. se presentó su primer colapso. Muchas de sus grandes ciudades fueron entonces abandonadas, por motivos hasta hoy desconocidos.
-
En San Bartolo, uno de los sitios preclásicos más antiguos, se han fechado glifos de la escritura maya más antigua en el 300 a. C y es que las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo III a.C. La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa.
-
Comienza a jerarquizarse la sociedad hace aproximadamente unos dos mil años.
-
Las primeras inscripciones identificadas como escritura maya fueron encontradas en la cuenca del Petén y datan de 300-200 a. C.293. Este fue precedido por varios otros sistemas de escritura mesoamericanos, como la escritura epi-olmeca y zapoteca.
-
Representa un buen ejemplo de cómo la orientación astronómica puede determinar la forma de una construcción. Este edificio se construyó en forma de flecha y se descubrió que cinco de las estrellas más brillantes del cielo en ese momento se han fijado aproximadamente en la punta de la flecha.
-
Calakmul llegó a convertirse en la urbe más importante de las tierras bajas mayas entre los años 250 a.C. y 700. Ninguna otra ciudad maya de lo que ahora es México tuvo su trascendencia.
-
Alrededor del año 250 d. C, la escritura maya se convirtió en un sistema de escritura más consistente y formalizado.
-
Para el año 250 a.C., cuando los romanos se preparaban para extender su república por el Mediterráneo, una docena de reinos-estado mayas comerciaban y competían entre sí en un área geográfica con más de 200 mil kilómetros cuadrados. Fuente: https://www.cienciahistorica.com/2014/02/23/auge-y-caida-maya/
-
Para este tiempo, hubo una disminución sistemática y abandono importante de ciudades como Kaminaljuyu y El Mirador. La razón de este primer colapso es aún desconocida y ha capturado la imaginación popular por años.
-
La ciudad de las pirámides estuvo habitada desde el año 100 a. C. hasta el 650 d.C. aproximadamente. Fuente: https://universes.art/es/art-destinations/mexico/tour/teotihuacan#:~:text=La%20ciudad%20de%20las%20pir%C3%A1mides,unos%2050%20km%20de%20distancia.
-
Alrededor del año 100 d.C., los mayas abandonaron sus ciudades, aunque se desconoce la razón de este primer declive
-
La ciudad fue abandonada hacia el año 150 d. C. y vuelta a ocupar en el Clásico Tardío, para deshabitarla definitivamente en en siglo IX. Fuente: https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/sitios/mirador.html#:~:text=La%20cuna%20de%20los%20mayas&text=Las%20construcciones%20m%C3%A1s%20arcaicas%20se,Nakb%C3%A9%2C%20Tintal%20y%20San%20Bartolo.
-
En este período se produce un renacimiento de la cultura maya. Marcó el auge de la construcción a gran escala y el urbanismo, el registro de inscripciones monumentales, y demostró un significativo desarrollo intelectual y artístico, sobre todo en las regiones de las tierras bajas del sur. Es también un período de grandes y sangrientas guerras, que permitieron el ascenso y la caída de diversos sistemas monárquicos.
-
Durante este período, las ciudades de la región maya fueron influenciadas por la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México.
-
Fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico ( III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político.
-
En las tierras altas, Kaminaljuyú, en el valle de Guatemala, ya era una ciudad en expansión hacia 300 d. C
-
A partir de este año comienza el florecimiento más marcado de la cultura maya. En este período cásico fue el auge de la civilización maya, extendiéndose desde los estados Mexicanos de Chiapas y Tabasco, toda la Península de Yucatán y hasta el oeste de Honduras y el norte de El Salvador.
-
Alrededor del año 300 d.C., los mayas comenzaron a realizar un seguimiento de las lunaciones sinódicas o el intervalo entre lunas llenas sucesivas. Un astrónomo maya calculó que había exactamente 149 lunas durante un período de 4400 días, lo que equivale a una lunación promedio de 29,53 días. Fuente: http://www.starteachastronomy.com/mayan.html
-
El primer uso explícito del cero fue grabado en monumentos que datan de 357 d. C. En sus aplicaciones más tempranas, el cero sirvió como notación posicional, lo que indica la ausencia de un conteo calendárico particular. Se representaba como una semilla de cacao Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Numeraci%C3%B3n_maya#:~:text=Los%20mayas%20crearon%20un%20sistema,en%20que%20organizaban%20el%20calendario.
-
En el año 378, Teotihuacan intervino decisivamente en Tikal y otras ciudades cercanas, impuso su gobernante e instaló una nueva dinastía que podía contar con su respaldo.
-
Para este año, Teotihuacán intervino en ciudades- estado como Tikal, instalando una nueva dinastía.
-
Para este año, las altiplanicies mayas caen bajo dominio de Teotihuacán, fueron invadidos hacia el año 400 d.C por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacán, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir en algunas partes comienza la desintegración de la cultura y el lenguaje maya. Fuente: http://laculturamaya74.blogspot.com/p/linea-de-tiempo.html
-
La ciudad maya de Tikal se convierte en la primera gran ciudad maya debido a que los habitantes de Teotihuacan llegan a Tikal e introducen nuevas ideas sobre armas, prácticas, sacrificios, rituales, entre otras.
-
Tikal se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar.
-
Piedras Negras fue una de las ciudades fuertes de los mayas, su esplendor fue del 600 hasta aproximadamente el 810 d. C. Fuente: https://tomi.digital/es/59736/principales-ciudades-mayas
-
La influencia de Teotihuacán se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica y su poder comenzó a disminuir entre 600-650 d. C. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el Norte de Mesoamérica. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Colapso_maya
-
Florecen las ciudades importantes: Tikal, Uaxactum, Copán, Clakmul, Toniná, Palenque, Comalcalco, entre otras. donde se observan los avances en todos los órdenes: arte, arquitectura, ciencia, culto a las estelas y escritura jeroglífica. Consolidación de las dinastías. Inicio y desarrollo de las grandes guerras. Fuente:http://www.colpos.mx/wkkf-cp/PDF/Yaxcab%E1%20resumen%20final.pdf
-
La ciudad de las pirámides estuvo habitada desde el año 100 a. C. hasta el 650 d.C. aproximadamente; hasta su misterioso fin en el siglo VII. Acompañado de un incendio devastador, Teotihuacán fue un poderoso centro político, militar, económico y cultural que influenció a toda Mesoamérica. Fuente: https://universes.art/es/art-destinations/mexico/tour/teotihuacan#:~:text=Cuando%20los%20aztecas%20llegaron%20desde,su%20propia%20mitolog%C3%ADa%20de%20creaci%C3%B3n.
-
De acuerdo con la evidencia arqueológica, las obras de construcción y de expansión de los mayas estaban en su apogeo a partir de 730 a 790 d. C., con constantes ampliaciones y obras de construcción sin ningún tipo de máquinas o herramientas para ayudarlos en estas obras, ya habían señales que presagiaban el colapso de la civilización maya. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Colapso_maya
-
Para esta fecha, las alianzas mayas antes estables comienzan a resquebrajarse. Así mismo, el comercio entre las ciudades- estado mayas declina y aumentan los conflictos entre estado.
-
El comercio entre los estados maya se complica y aumentan los conflictos entre estos.
-
Los centros mayas más avanzados en las tierras bajas del sur de Mesoamérica entraron en un proceso de declinación durante los siglos VIII y IX y fueron abandonados poco después. Este descenso llevo al cese de las inscripciones en los monumentos y una reducción de obras de construcción de arquitectura. Sin embargo, un número de ciudades mayas no declinaron sino hasta 1697 cuando los españoles conquistaron a Tayasal, la última ciudad independiente maya
-
A partir del análisis de una serie de estudios climáticos, históricos, hidrológicos, entre otros. Se proporciona la evidencia de que una severa sequía de 200 años, desde el año 800 hasta 1000 d. C, pudo ser el factor que provocó el colapso maya del periodo Clásico
-
Los centros mayas más avanzados en las tierras bajas del sur de Mesoamérica entraron en un proceso de declinación durante los siglos VIII y IX y fueron abandonados poco después. Este descenso llevo al cese de las inscripciones en los monumentos y una reducción de obras de construcción de arquitectura. Sin embargo, un número de ciudades mayas no declinaron y la civilización maya continuó hasta 1697 cuando los españoles conquistaron a Tayasal, la última ciudad independiente maya
-
La organización social maya del periodo Clásico se basaba en la autoridad ritual del gobernante, en lugar de un control central del comercio. Este modelo de gobierno no estaba bien estructurado y los gobernantes respondieron en una forma culturalmente delimitada; esto fue contraproducente y para los siglos IX y X se tradujo en el colapso del sistema de gobernación basado en torno al poder divino del señor gobernante.
-
En Uxmal, Kabáh, Sayil o Labná, los edificios de fachadas deslumbrantes datan del final de la época clásica (entre 800 y 900 d.C.).
Fuente: https://chela5808.wordpress.com/2007/12/04/la-sorprendente-arquitectura-maya/ -
A medida que iban expandiendo sus territorios, los mayas a su vez quemaron y talaron más y más bosques para despejar la tierra para la agricultura. Además, necesitaban grandes cantidades de madera para alimentar los incendios que cocinaron el yeso de cal para sus elaboradas construcciones. Esto, sumado a las reducciones en la lluvias se tradujo en un declive económico y político.
-
La región fue devastada por 95 años de sequías, algunas de las cuales se prolongaron durante décadas.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/especial/vert_earth/2016/03/160226_vert_que_acabo_con_civilizacion_maya_yv#:~:text=Pero%20la%20forma%20en%20que,fracci%C3%B3n%20de%20su%20antigua%20gloria. -
El centro de la región maya experimentó un gran colapso político, marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un desplazamiento del foco de actividades hacia el norte. Las ciudades del norte de Chichén Itzá y Uxmal mostraron un incremento de actividad. Las principales ciudades en el norte de la Península de Yucatán continuaron siendo habitadas durante mucho tiempo después de que las ciudades de las tierras bajas del sur dejaron de levantar monumentos.
-
Durante el siglo IX, los mayas experimentaron una vez más un colapso social y muchas ciudades importantes de las tierras bajas fueron abandonadas.
-
Las tierras bajas del centro de Yucatán, sitio de la mayoría de las principales ciudades mayas, fueron abandonadas debido al estrés de la deforestación y la sequía. Fuente: https://www.smithsonianmag.com/science-nature/why-did-the-mayan-civilization-collapse-a-new-study-points-to-deforestation-and-climate-change-30863026/?no-ist
-
Alrededor de 850 DC, finales del siglo VIII, después de siglos de prosperidad y dominio, la guerra frecuente, sumado a otros problemas había envuelto a la región. Muchas ciudades dejaron de esculpir monumentos fechados y fueron abandonados; En menos de 200 años, la civilización se redujo notablemente . https://www.bbc.com/mundo/especial/vert_earth/2016/03/160226_vert_que_acabo_con_civilizacion_maya_yv#:%7E:text=Pero%20la%20forma%20en%20que,fracci%C3%B3n%20de%20su%20antigua%20gloria
-
Para este año, se suspenden construcciones en Tikal, Guatemala. Fuente: http://laculturamaya74.blogspot.com/p/linea-de-tiempo.html
-
Chichén Itzá surgió como una prominente ciudad en el norte durante este siglo. Se convirtió en lo que fue probablemente la más grande, potente y cosmopolita de todas las ciudades mayas. Las edificaciones principales que ahí perduran corresponden al periodo denominado clásico tardío o posclásico temprano (800-1100 d. C.).
-
Aquí termina el período clásico de la historia maya con la caída o colapso de muchas ciudades en la llanura meridional.
-
Aproximadamente en el año 900 d. C, las ciudades mayas se encontraban repletas de gente, se estima que más de 2.000 personas por milla cuadrada. Incluso en las áreas rurales, podían contarse entre 200 a 400 mayas por milla cuadrada. Fuente: https://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2009/06oct_maya/
-
Se cree que estas armas fueron introducidas por los mercenarios mexicanos durante el período Posclásico. Antes de esa época, solamente se utilizaba para cazar. Fuente: (https://guerrerosdelahistoria.com/guerrero-maya/#:~:text=Arco%20y%20flechas%3A%20se%20cree,su%20contacto%20con%20los%20espa%C3%B1oles.)
-
Con el colapso del período Clásico Terminal, a pesar de ser mucho más reducida, una significativa presencia maya permaneció durante el periodo Posclásico, después del abandono de las ciudades. Los principales sitios mayas se trasladaban de las tierras bajas a la península de Yucatán y poco a poco comenzaron a construir una vez más, estableciendo ciudades como Chichén Itzá, Tula, Uxmal, Edzna y más tarde, Mayapán.
-
Fue una legendaria alianza de estados mayas del período posclásico mesoamericano. Comprende los años 987 a 1007 d.C. Fuente: http://www.explore.mx/la-liga-de-mayapan/
http://alef.mx/fundacion-de-la-liga-de-mayapan-para-defenderse-de-las-invasiones-mexicas-2-de-mayo-de-1027/#:~:text=Ah%20Mekat%20Tutul%20Xiu%2C%20es,Itzamal%2C%20Zam%C3%A1%20(Tulum)%2C -
Después de una breve recuperación durante el siglo X, los investigadores notaron otra caída en la construcción en numerosos sitios en todo el territorio del norte maya: las talla en piedra y otras actividades constructivas parecen haber disminuido en casi la mitad entre 1000 y 1075 d.C.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/especial/vert_earth/2016/03/160226_vert_que_acabo_con_civilizacion_maya_yv#:~:text=Pero%20la%20forma%20en%20que,fracci%C3%B3n%20de%20su%20antigua%20gloria. -
El Códice de Dresde es un libro de los mayas, que fue escrito en el siglo XI al norte de Yucatán. Se cree que códice maya, es la copia de un texto original que lo precede de unos trescientos o cuatrocientos años.
El documento ha jugado un papel clave en el desciframiento de los glifos mayas. . -
Alrededor de 1050 d.C. los mayas abandonaron las regiones del interior, donde habían prosperado sus antepasados, y se dirigieron en tropel hacia la costa del Caribe, o a otras fuentes de agua, tales como los lagos y sumideros que hoy perforan el denso verdor del antiguo territorio de los mayas.
-
Nuevas ciudades surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, además se formaron nuevas redes de comercio.
-
El colapso produjo el cese de las inscripciones en los monumentos y una reducción de obras de construcción de arquitectura a gran escala. Sin embargo, logran mantenerse unos siglos más algunas ciudades como Uxmal, Chichen Itzá y Mayapán yla civilización maya continuó hasta 1697 cuando los españoles conquistaron a Tayasal, la última ciudad-estado independiente de los mayas. logran mantenerse unos siglos más algunas ciudades como Uxmal, Chichen Itzá y Mayapán.
-
Las ciudades mayas septentrionales comienzan a ser abandonas
-
-
-
Se lleva a cabo una rebelión dentro de Mayapán y la ciudad es abandonada
-
Mayapán fue abandonado alrededor de 1448, después de un período de turbulencia política, social, y ambiental, que en muchos aspectos hizo eco del colapso del periodo Clásico en la región sur. El abandono de la ciudad fue seguido por un período de guerra prolongada en la península de Yucatán, que sólo terminó poco antes del contacto con los españoles en 1511
-
La caída de Chichén Itzá hacia el año de 1200, marcó el inicio de la hegemonía ostentada hasta 1450 por la ciudad de Mayapán, la cual logró dominar a una gran cantidad de ciudades mediante una compleja red de alianzas matrimoniales.
-
Se estima como la primera llegada de los españoles a las playas de Yucatán. La conquista territorial se inició a principios del siglo XVI ( 1500 - 1600 d. C ) y concluyó en 1697 con la derrota del pueblo itzá en el actual Petén guatemalteco.
-
En 1517, una carabela española naufragó en el Caribe, y alrededor de una docena de sobrevivientes tocó tierra en la costa de Yucatán. Al principio lo hicieron sin éxito, no obstante, luego de varios intentos y de paulatinamente ir conquistando varias ciudades mayas en el año 1697 Martín de Urzúa lanzó un asalto contra Nojpetén, la capital itzá, que culminó en la caída de la última ciudad maya independiente.
-
La viruela fue la primera epidemia que sufrió el continente americano y se convirtió en una situación de salud muy grave entre la población maya y sus alrededores.
-
El Popol Vuh es uno de los textos más importantes de la literatura indígena del Nuevo Mundo. Escrito en el altiplano occidental de Guatemala hacia 1550, reúne un conjunto de mitos y relatos históricos de gran importancia para el estudio de los pueblos indígenas de Guatemala. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh#:~:text=El%20texto%20del%20Popol%20Vuh,de%20un%20%C2%ABlibro%C2%BB%20antiguo.
-
Algunas ciudades mayas lograron mantenerse hasta la llegada de la conquista española entre los años 1511 a 1697 d. C.
En 1697 se culminó en la caída de la última ciudad maya independiente. -
Esta cultura milenaria aún continúa vigente. Con presencia en México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.
Se estima que el 40% de la población actual de Guatemala es maya y habla alguna de sus lenguas. Por otro lado, en el Salvador la población indígena se sitúa en unos 5,7 millones de personas, de las cuales la mayoría pertenecen a etnias descendientes de los mayas.