-
Se dan las primeras referencias en un documento sobre alteraciones cognoscitivas a causa de un daño cerebral. El documento lleva el nombre del Papiro de Edwin Smith (1822 - 1906), es un instructivo de cirugía o libro de enseñanza de los cirujanos egipcios a sus alumnos.
El papiro aporta las primeras investigaciones sobre alteraciones cognoscitivas, ya que en él se describe el síntoma del paciente y el órgano afectado.
(Portellano, 2005, p.32) -
Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. También fue pionero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria.
Hipócrates identifica el papel del cerebro en el lenguaje, citando dos tipos de alteraciones, los áfonos y aunados como subtipos de pérdidas del lenguaje. -
SIGLO XV
Gerolamo Mercuriale hace la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia.
Gerolamo Mercuriale.
(Portellano, 2005). -
A finales de este siglo Franz Gall da las bases para lo que hoy conocemos como frenología, señala que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Es el primero en señalar que la capacidad del lenguaje se localiza en los sectores frontales.
-
Munk describe la primera alteración perceptual provocada por el daño cerebral en animales al observar que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente a objetos conocidos, pero si podían librar obstáculos. Munk llamo a esta incapacidad Ceguera Psíquica.
-
1874
Wernicke define la organización cerebral del lenguaje, siendo este el primer modelo psicológico del lenguaje. Su modelo de centros y conexiones entre ellos, explicaba diferentes tipos de afasias. -
Freud propone reemplazar el nombre de “ceguera psíquica” por el de agnosia. (Portellano,2005)
-
Propuso el término apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. Distinguió tres tipos de afasia: cinética, ideocinetica o ideomotora e ideocinal.
-
Proporciono la primera demostración clínica anatómica de la agnosia visual en humanos, estableció la distinción entre agnosia a perceptiva y la agnosia asociativa. Según sus puntos de vista existen dos aspectos de reconocimiento visual de los objetos, uno es reconocimiento perceptual de la impresión sensorial, el otro es el procesos de asociar esta percepción con preceptos previamente almacenados.
-
Es considerado el padre de la neuropsicología moderna, publico la afasia traumática con propuestas acerca dela organización cerebral del lenguaje y su patología, basado en las observaciones a pacientes del conflicto armado bélico de la segunda guerra mundial.