-
Acuerdo Gubernativo 123 "A", "Reglamento de la
Supervisión Técnica Escolar". -
La Administración Educativa nace con los Inspectores Escolares.
-
A raíz de la revolución, el gobierno del General Justo Rufino Barrios,le brindó apoyo fuerte a la educación, aprobando
-
Decreto No. 73 mediante este se creo el Ministerio de Instrucción Pública, esto permitió el despegue de la educación a través de la creación de escuelas en la capital. Esto obligó a crear una ley que rija la enseñanza pública.
-
Cuyo espíritu, realmente muy avanzado para su época, pues obligaba a los padres a inscribir a sus hijos, por lo que el mismo Estado comprometía a brindarle una atención gratuita.
-
La Supervisión Educativa da inicio este año, a través del decreto No. 130 Ley Orgánica de Instrucción Pública Primaria con el fin de lograr la organización, dirección e inspección de la enseñanza primaria.
-
Se aprueba el Decreto No. 179, apareciendo la figura de un Director e Inspector General para la Enseñanza Primaria únicamente, y se crean las figuras de inspectores para toda la república.
-
En la revolución empiezan las Escuelas tipo federación, construidas unas 21 de ellas, con áreas verdes y salones grandes.
-
Se creó la Dirección de Núcleos Escolares y Campesinos en 13 departamentos del país.
-
Procesos de descentralización como sistema de la administración pública de los países latinoamericanos.
-
En el periodo de Vinicio Cerezo los supervisores apoyan la huelga por lo que el presidente suprime la figura supervisor y ese año los estudiantes ganan por decreto.
-
La base jurídica constitucional que institucionaliza la descentralización de la Administración Pública en Guatemala. Art.224 de la Constitución de la República de Guatemala.
-
Ya que los supervisores educativos apoyaron a los docentes en una huelga que duró cuatro meses, el Ministerio de Educación destituye a todos los supervisores y crea una figura temporal como lo fue "Coordinadores Educativos".
-
En el gobierno de Serrano Elías, se realiza la primera convocatoria para supervisores educativos.
-
Se creo la nueva figura de Supervisor Educativo lo cual vino a recuperar el espacio perdido y a retomar la acción de acompañamiento y asesoramiento.
-
Reconocen la descentralización de la administración pública. Promueve el retiro voluntario de los supervisores se sindicalizan. Surgen los CTP y los CTA. Se crea el Manual de Supervisión Educativa.
-
Se realizó un taller en el departamento de Santa Rosa donde se unificaron criterios técnicos y administrativos, en dicho taller participaron Supervisores Educativos y Capacitadores Técnicos Pedagógicos con el propósito de elaborar el Plan Operativo departamental (POA).
-
El despacho Ministerial dio facultad a las Direcciones Departamentales para crear la figura de Coordinador técnico administrativo.
-
Permanecen los Supervisores y la figura de la CTA pasa al renglón 001. Son puestos permanentes.
-
Existían tres figuras, lo que ocasionaba, en algunos casos, fricción pues quienes poseían nombramiento de supervisor educativo se sentían con más derechos que aquellos que estaban asignados como coordinadores.
-
A falta de supervisores los maestros ocupaban el puesto informalmente ejecutando sus funciones.
-
Sistema Educativo Nacional:
Coordinador administrativo
Coordinador técnico. -
Se nivelaron las categorías, y vino a mejorar
las relaciones entre todos. -
En servicio hay 141 supervisores con nombramiento de Supervisor Educativo y 224 de Profesional con funciones de Supervisor Educativo. A cada supervisor le corresponde un distrito escolar el cual oscila entre 14 a 50 establecimientos educativos tanto del área
urbana como rural, (tanto del sector oficial como privado y por cooperativa).