-
Abarca desde el centro del estado alrededor de los municipios de Veracruz y Boca del Río hasta el límite sureste del estado en el municipio de Minatitlán, además de parte del estado de Oaxaca y de Tabasco. Cuenca del Río Papaloapan, la región montañosa de Los Tuxtlas y el Istmo.
-
La música venida de España adquiere un carácter muy peculiar en nuestras tierras al mezclarse con las influencias africanas que pululaban por la cuenca del Caribe
-
Durante el siglo XVII rasgos fundamentales de la cultura mexicana son plenamente barrocos. Esta tradición culta venía en manos de los monjes y voces de la soldadera que incluía entre sus equipajes algunos de los instrumentos; Surge así la mezcla entre la música religiosa culta con sus cantos gregorianos, la escuela polifónica flamenca la música árabe.
-
Primeros sones, abarcaban los universos afromestizos.
-
Durante los siglos XVII Y XVIII se puede hablar de un gran género musical hispanoamericano que compartía la rítmica ternaria, las estructuras armónicas proveniente del renacimiento europeo, las formas literarias del Siglo de Oro español y el gusto por el baile zapateado de tarima.
-
La revolución de independencia haitiana hizo colapsar a la industria azucarera en ese país y llevó a Cuba y en menor medida otras naciones del ámbito hispánico a recibir una inyección considerable de esclavos negros cultura negra y mulata en las costas o cerca de los puertos y una cultura mestiza en el campo
-
Es la expresión musical del trabajo vital y de
investigación académica de Antonio García de León Griego -
Nació en Tierra Blanca pero se crió en un rancho cerca de Alvarado, Veracruz. Forma parte del Conjunto Tierra Blanca. Realizó también algunas grabaciones para José Hellmer, investigador del Instituto de Bellas Artes
-
Nació en el puerto de Veracruz en 1917, Entre sus contribuciones/modificaciones está el haber introducido un arpa más grande que la tradicional arpa jarocha con el objeto de ser capaz de ejecutarla de pie.
-
Auge vasconcelista. La Secretaría de Educación y jarocho empezó a ser conocido en el centro de la república. Ya no pertenecía solo a zonas rurales
-
Nació cerca de Alvarado, participó primero en el Trío Papaloapan de Bernardino González “El venado” junto con Julián Cruz, para después, invitado por Nicolás Sosa, pasar a formar parte del Conjunto Tierra Blanca. Cuando el Tierra Blanca de divide forma el Conjunto Medellín
-
Personas como el músico español Vicente Ruiz Maza y el mexicano José Acosta financiados por la Secretaría de Educación Pública se dedican entre otras labores a rescatar y transcribir en la pauta lo que escuchaban.
-
Nace en Sierra Blanca. Perteneció al Conjunto Medellín con el que permaneció más de diez años. Al término de este periodo regresa a formar parte del Conjunto Tierra Blanca y a la muerte de Chico Barcelata se queda con el Conjunto
-
Se organizaron los primeros grupos folclóricos y se fomenta la creación del traje típico oficial jarocho. Se desplazaba la fiesta en favor del espectáculo; surgen los primeros ballets folclóricos
-
El musicólogo Gabriel Saldívar lleva a cabo una investigación sobre los esquemas de subdivisión, la instrumentación, el uso del llamado y respuesta y la utilización extensiva de la síncopa.
-
La época del nacionalismo buscaba homogeneizar la diversidad de identidades mexicanas en una sola identidad nacional
“Nacionalismo musical”: Huapango de Moncayo que incorpora elementos como: El siquisirí, El balajú y El gavilancito, -
Surge la variante "Son blanco" o "Son urbano": que se enfatizó la ejecución virtuosística de los instrumentos más vistosos como el arpa o el requinto.
-
Miguel Alemán presidente civil de México tomó La bamba como tema musical de campaña,
-
Amalia Hernández crea su famoso Ballet Folclórico y con él lo esterotipa y da difusión
-
El Son y el fandango se convierten en un baile de exhibición y no de participación colectiva, jarana fueron arrinconados en los restaurantes de mariscos
-
Humberto Aguirre Tinoco quien con el apoyo de Radio Educación creó el encuentro de jaraneros de Tlacotalpan
-
-
Fundado en 1973, bajo la dirección de Alberto de la Rosa Sánchez, responsables en parte de un movimiento de arpistas
-
La creación del Conjunto Tlacotalpan como parte del proyecto de la Casa de la Cultura. Encuentro donde cada grupo simplemente era invitado a presentar su trabajo, sin ninguna cortapisa ni intento de control. Salvador Ojeda “El Negro”, promovió que Radio Educación y tansmitiera en vivo
-
Conformado por Gilberto Gutiérrez, Silva, José Ángel Gutiérrez Vázquez y Juan Pascoe
-
Jas Reuter en su libro "La música popular de México: términos del África negra" identifica términos propios del otro continente: “maracumbé”, “bamba”, “congo”
-
Fue el primer grupo del movimiento en editar un disco compacto.
-
Inicia sus actividades al mismo tiempo que el programa radiofónico Viva la Cuenca en las estaciones XEFU y XEQO de la ciudad de Cosamaloapan, Ver.
-
Provenientes de Playa Vicente, se dedican a la investigación y difusión del antiguo son jarocho
-
Significó la reivindicación de la creatividad que se permitía ampliar los sones con nuevas composiciones, nuevas
sonoridades y principalmente nuevos enfoques -
Bajo la dirección conjunta de Noé González Molina y Ricardo Perry, nacieron como el resultado de un taller de son jarocho para niños y jóvenes
-
Nació en Tlalixcoyan Formó junto con Ernesto Cortázar un quinteto llamado Los Trovadores Tamaulipecos, 1930, Barcelata fue director de la XETA y posteriormente de la XEFO
-
Sones de muertos y aparecidos dedicado a la relación del son jarocho con los muertos
-
-
el disco Jaraneros indígenas del sur de Veracruz
Vol. 1 grabado durante el VII Encuentro de Jaraneros de San PedroSoteapan y producido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de pueblos Indígenas -
Durante los siglos XVII y XVIII surge gran género musical hispanoamericano que compartía la rítmica ternaria, las estructuras armónicas proveniente del renacimiento europeo, las formas literarias del Siglo de Oro español y el gusto por el baile zapateado de tarima.
-
Juan Meléndez de la Cruz, comienza una labor de difusión del son jarocho en diversos espacios sobre todo en materia radial y periodístico
-
Provenientes de San Andrés Tuxtla, se encuentran coordinado por Andrés Moreno Nájera quien destaca por su visión del trabajo comunitario.
-
Nació en Tlacotalpan 1922, tuvo participación como el Conjunto Tierra Blanca, Los Costeños y el Conjunto Medellín.