Sociología de la Educación

  • Autores Clásicos

    Aporte teórico de los clásicos a la educación.
  • Karl Marx

    Karl Marx
    Filósofo, economista y sociólogo Alemán 1818-1883. La base material y las relaciones sociales de producción determinan los aspectos políticos, por tanto, la educación hace parte de ese entramado de dominación cultural
  • Émile Durkheim

    Émile Durkheim
    Sociólogo frances vivió entre 1858-1917
    Los sistemas educativos dependen de la religión, la organización política, el nivel de desarrollo, la industria, etc.
  • Max Weber

    Max Weber
    Sociólogo alemán 1864-1920. La educación, y más concretamente la escuela deben contribuir a mantener y preservar las instituciones acorde a la moral cristiana y las reglas conservadoras
  • Karl Marx. El capital

    Karl Marx. El capital
    Es una de las obras más brillantes del pensador alemán, allí describe las características del capitalismo, su historia y sus categorías. consta de tres capítulos: i. El proceso de producción, ii. El proceso de circulación del capital y iii. El proceso de producción capitalista
  • Autores neoclásicos

    Principales teóricos y su aporte a la educación
  • Antonio Gramsci

    Antonio Gramsci
    Filósofo y teórico italiano 1891-1937. la hegemonía en la educación, define la forma de dominación y control social que ejercen los instrumentos ideológicos que operan para mostrar una única visión del mundo sobre los dominados.
  • Karl Mannheim

    Karl Mannheim
    Sociólogo húngaro 1893-1947. La teoría educacional acepta el supuesto básico de que la educación está integrada por unos fines, designados con frecuencia «objetivos», «propósitos» o «ideales», y por unos medios, a los que se refiere cuando habla de «técnicas».
  • Talcott Parson

    Talcott Parson
    Sociólogo estadounidense 1902-1979. La educación supone, por una parte, la adquisición de habilidades (lectura, escritura, matemáticas) como
    un eje en que el alumno es formado, evaluado y posteriormente estratificado y, por otra, también
    un eje moral análogo a éste. Esta dimensión es la socialmente vinculante, y a diferencia de la
    anterior no es reductible en lo absoluto a planteos individualista-metodológicos.
  • Max Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo

    Max Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo
    La trascendencia de un texto como éste, considerado uno de los más grandes clásicos de la sociología depende, por un lado, de la universalidad del tema que analiza y, por otro, de los alcances de los nuevos conocimientos que aporta, indisolublemente vinculados con los procedimientos metodológicos y las fuentes que emplea para su fundamentación.
  • La nueva Sociología de la Educación

    Principales exponentes y aportes
  • Basil Bernstein

    Basil Bernstein
    Sociólogo británico 1924-2000. La forma en que una sociedad clasifica, transmite y evalúa el conocimiento educativo refleja el poder y su distribución, así como los principios de control
    dados.
  • La educación moral. Durkheim

    La educación moral. Durkheim
    Para DURKHEIM, el contenido de la educación consiste en la moral racional y laica, destinada al logro de los grandes objetivos que ahora se necesitan: el desarrollo intelectual de los individuos, el valor de la dignidad humana en que debe basarse cualquier organización social y la construcción de una moral global que se extienda tanto al ámbito privado como al público, dotando a la sociedad de elevados y altruistas ideales.
  • Michel Foucault

    Michel Foucault
    Filosofo y sociólogo francés. Evidencia las relaciones de poder en el aula que se muestran en la autoridad que ejerce el docente sobre el estudiante, ya que el maestro como modelo tiene el poder absoluto y la autoridad máxima, por su parte al alumno le resta obedecer, señala el pensador francés que la educación no era más que la mera transmisión de conocimientos, basada en el memorismo, el castigo físico, la obediencia y el sometimiento.
  • Antonio Gramsci

    Antonio Gramsci
    Los cuadernos de la cárcel. Esta obra fue escrita entre 1929 y 1935 mientras el autor estuvo preso por el régimen fascista italiano. re toma los análisis y las experiencias previas a la prisión pero desarrolla una reflexión política estratégica y de largo plazo sobre la revolución en occidente, parcialmente independiente y relativamente autónoma de la coyuntura inmediata de la
    Italia fascista.
  • Pierre Bourdieu

    Pierre Bourdieu
    Sociólogo francés 1930-2002. La teoría de la reproducción de Bourdieu y Passeron se refiere al papel de la educación como reproductora de la cultura, la estructura social y la económica a través de estrategias de clase, la elite cultural intenta conservar su posición de privilegio y no perder status; mientas que la clase dominante en la esfera económica trata de reconvertir parte de su capital en capital cultural.
  • Talcott Parson

    Talcott Parson
    La estructura de la acción social. Es uno de los libros más importantes de la teoría sociológica
  • Michel Foucault. Vigilar y castigar

    Michel Foucault. Vigilar y castigar
    Esta obra desarrolla básicamente dos tesis: la primera consiste en que la pena ha sufrido mutaciones, lo cual implica no un mejoramiento o empeoramiento de las mismas, es una transformación que responde a los cambios político-económicos de las sociedades occidentales. La segunda tesis se basa en la afirmación de que existe un conjunto de elementos materiales y de técnicas que sirven de armas, de relevos, de vías de comunicación y de puntos de apoyo a las relaciones de poder.
  • Basil Bernstein

    Basil Bernstein
    Publica la serie de obras tituladas “Clases, Códigos y Control” la cual ha permitido comprender mejor las posibilidades, limitaciones y selectividades de diferentes formas de práctica pedagógica, y ha inspirado investigaciones en diversas disciplinas.
  • Homo academicus. Pierre Bourdieu

    Homo academicus. Pierre Bourdieu
    En Homo academicus, Pierre Bourdieu aplica su agudeza sociológica y su capacidad interpretativa a su propio grupo, el de los profesores universitarios franceses. Al hacerlo nos da una oportunidad de entender mejor su propio trabajo, a los académicos en general, y nosotros mismos en particular.